Palma: del "mejor lugar del mundo para vivir" a la tercera ciudad con peor calidad de vida
Redacción | Mallorca, 02 de Mayo de 2021 | 17:39h

En apenas cinco años, Palma ha pasado de ser "el mejor lugar del mundo para vivir", según la prestigiosa revista "The Times" a considerarse la tercera ciudad de España con peor calidad de vida, según ha apuntado recientemente un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
En marzo de 2015 Palma saltó a los focos mediáticos de medio mundo como "uno de los mejores lugares para vivir". Así lo apuntó el equipo de periodistas de viajes del semanario británico. Se basaron en datos y estadísticas sobre la calidad de vida, el clima, el entorno y la facilidad de "asimilación" de los ciudadanos británicos.
"La capital de las Islas Baleares cuenta con una pintoresca parte vieja, con playas a las que se puede llegar andando y con un clima excepcional", destacó por aquel entonces la revista. "La convierte en nuestro destino predilecto", llegaron a sentenciar.
Otros puntos fuertes que recalcaban eran la cultura gastronómica y las infraestructuras, así como su condición de "puerta de entrada a la bella, sofisticada y encantadora Mallorca". No cupo la más mínima duda en recomendar Mallorca para unas vacaciones o para trasladarse definitivamente a vivir.
LA TERCERA PEOR CIUDAD CON CALIDAD DE VIDA
Sin embargo, cinco años después, el panorama ha cambiado notoriamente. Este abril de 2021, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publicaba un informe sobre la calidad de vida de las ciudades más pobladas de España. La sorpresa: Palma se encuentra en el "top 3" del final del ranking.
Solo superada por Madrid y Barcelona, el informe, basado en encuestas realizadas entre octubre y noviembre de 2020, valora temas como la movilidad, la seguridad ciudadana, servicios de salud, servicios educativos, oferta cultural, deportiva y de ocio, contaminación y medio ambiente, mercado laboral, coste de la vida, mercado inmobiliario y limpieza urbana.
Palma obtiene evaluaciones por debajo de la media en educación. Y la movilidad también se percibe como un problema, así como el coste de la vida, con los mayores porcentajes de habitantes insatisfechos con este criterio.
EL AYUNTAMIENTO, PREOCUPADO POR LA DEGRADACIÓN DE LA CIUDAD
Desde el Ayuntamiento de Palma ya han admitido cierta preocupación por semejante indicio de degradación de la ciudad. Eso sí, admiten que estos malos resultados pueden deberse a que" una parte de la ciudadanía que haya tenido una percepción peor" con el paso de la pandemia: "Muchas de las cuestiones de la encuesta tienen que ver con el impacto económico y el coste de la vida", indican desde Cort, y añaden: "Los precios de los bienes básicos no han bajado en Palma con lo que cual en qué situación se pueden encontrar estas personas".
Además, el portavoz de Cort, Alberto Jarabo, subrayó que otras preguntas del estudio están relacionadas con seguridad ciudadana, y sus respuestas responden "a percepciones subjetivas": "Tenemos datos oficiales de la bajada de la criminalidad en Palma".
Para Jarabo, se debe tomar nota del estudio y avanzar en la mejora de los servicios públicos para que la percepción ciudadana mejore en la próxima encuesta. "El equipo de gobierno no ha parado en ningún momento de trabajar. Seguimos avanzando en los proyectos estratégicos para que esto cambie de aquí a finales de legislatura", concluyó, preguntado por este tema en una rueda prensa este miércoles.