¿Por qué se hinchan algunos envases de comida y qué debes saber cuando esto pasa?

Un envase hinchado suele ser señal de problemas

Alicia Romero | Mallorca, 02 de Diciembre de 2024 | 20:42h

Es posible que alguna vez hayas notado un envase más abultado de lo normal, incluso antes de abrirlo y a pesar de que no ha caducado. Este fenómeno puede ocurrir en diferentes tipos de envases de alimentos, como latas, bolsas, frascos o bandejas, y genera dudas sobre la seguridad y calidad del contenido.

¿ES SEGURO CONSUMIR EL CONTENIDO DE UN ENVASE HINCHADO?

La principal inquietud radica en si los alimentos en su interior siguen siendo seguros o deben desecharse por completo. Para entender esto, es importante conocer las causas del hinchamiento.

CAUSAS DEL HINCHAMIENTO EN ENVASES

El motivo del abultamiento depende del tipo de envase y del método de envasado utilizado. Algunos alimentos como carnes, pescados o vegetales se envasan en atmósferas protectoras, una técnica que busca prolongar la vida útil del producto. Este método incluye técnicas como:

- Envasado al vacío: Se elimina todo el aire.
- Atmósfera controlada: Se introducen gases específicos.
- Atmósfera modificada: Mezclas de nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono alimentario que mantienen frescos productos como carne o patatas fritas.

Por ejemplo, el nitrógeno, un gas inerte e inodoro, expulsa oxígeno y humedad del paquete, protegiendo la calidad del producto y prolongando su conservación. Además, actúa como amortiguador para evitar daños durante el transporte.

En otros casos, envases como bandejas con papel film previenen la fuga de jugos y la contaminación bacteriana antes de cocinar los alimentos.

CUANDO EL ENVASE SE HINCHA

Un envase hinchado suele ser señal de problemas. Puede indicar que el sellado ha fallado o que se ha producido una perforación, permitiendo la entrada de aire y el desarrollo de microorganismos. Los alimentos perecederos, como carnes y quesos, son especialmente vulnerables, ya que el crecimiento de bacterias y moho se acelera con una cadena de frío interrumpida o un almacenamiento inadecuado.

El oxígeno es un factor clave, ya que fomenta el deterioro de los alimentos. Al proliferar microorganismos, liberan gases como dióxido de carbono, lo que genera presión y provoca el hinchamiento del envase. Esto es común en productos fermentados o en frutas y verduras que emiten gases naturales como el etileno durante su maduración.

En el caso de latas, el hinchamiento puede ser indicativo de contaminación por bacterias como Clostridium botulinum, responsable del botulismo, una enfermedad grave. Aunque un golpe leve en una lata no necesariamente afecta el contenido, un envase hinchado debe ser motivo de precaución.

¿CONSUMIR O DESCARTAR?

Aunque un envase abultado no siempre significa deterioro, puede indicar cambios en la calidad del alimento, como alteraciones en el sabor, olor o textura.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), cualquier daño visible en latas puede ser una señal de riesgo. Ante la incertidumbre, lo más seguro es desechar el producto, incluso si se va a cocinar, ya que algunas bacterias y toxinas son resistentes al calor.

¿CÓMO PREVENIR EL HINCHAMIENTO?

Para evitar este problema, es crucial mantener la cadena de frío. La refrigeración adecuada entre 0ºC y 5ºC es esencial para frenar la proliferación de microorganismos. Además, es importante separar alimentos crudos de cocinados para prevenir contaminación cruzada y utilizar recipientes herméticos o envases al vacío para conservar alimentos abiertos.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Curiosidades
Mascotas