Ley de Bienestar animal: estas son las mascotas que deberás notificar en septiembre
Pasarán 36 meses desde este próximo 29 de abril para conocer el 'Listado positivo'
Redacción | Mallorca, 16 de Agosto de 2023 | 19:14h

El 29 de septiembre entrará en vigor la nueva ley de Bienestar animal, una normativa que establece un nuevo concepto conocido como el 'listado positivo'.
Se trata de una serie de animales que el Gobierno considerará que sí se podrán tener en casa y, por lo tanto, figurarán como mascotas.
Actualmente las tres mascotas reconocidas como domésticas son perros, gatos y hurones. Sin embargo, será esta nueva Ley de Bienestar Animal la que determine cuáles serán los animales que se podrán tener en casa y cuales no.
De este modo, el principal objetivo es regular qué animales podrán ser de compañía y prohibir, así, la “tenencia, reproducción, comercio, venta, oferta con fines de venta, intercambio o donación e importación o exportación como animal de compañía de individuos de las especies no incluidas en la ley”.
Ante esta situación, muchos se preguntan qué ocurrirá entonces a partir de septiembre si no existe aún una lista que determine lo que se reconoce como mascota y lo que no.
Pues bien, a partir del 29 de septiembre habrá un tiempo en el que habrá animales de compañía que todavía no estén prohibidos, pero que sí habrá que notificarlos a las autoridades para evitar tener problemas con esta nueva Ley de Bienestar Animal.
Pasados 36 meses desde este próximo 29 de abril se conocerá finalmente el 'Listado positivo'.
ANIMALES QUE HAY QUE NOTIFICAR
- Artrópodos, peces y anfibios cuya mordedura o veneno pueda suponer un riesgo grave para la integridad física o la salud de personas y animales.
- Reptiles venenosos y todas las especies de reptiles que en estado adulto superen los 2 kg de peso, excepto en el caso de quelonios.
- Primates: el texto indica que se deberá avisar en «todos» los casos. Sin importar su especie.
Lo mismo ocurre con los mamíferos silvestres que en estado adulto superen los 5 kg y las especies incluidas en otra normativa sectorial a nivel estatal o comunitario que impida su tenencia en cautividad.
Tras la notificación, serán las autoridades competentes las que revisen y controlen cada caso notificado, obligando a la entrega del animal a un centro de protección si así se considerara.
La nueva ley establece sanciones extremadamente duras, con cuantías que ascienden hasta los 200.000 euros y, en caso de fallecimiento del animal, hasta pena de cárcel.