Parálisis del Sueño: un estado perturbador entre la vigilia y el sueño
Este fenómeno a menudo va acompañado de alucinaciones y una sensación abrumadora de angustia
Alicia Romero | Mallorca, 18 de Noviembre de 2023 | 19:04h

En un fenómeno que desafía la comprensión común del sueño y la vigilia, millones de personas experimentan lo que se conoce como parálisis del sueño, una condición en la que se despiertan pero se encuentran temporalmente incapaces de moverse.
Esta experiencia, a menudo acompañada de alucinaciones y una sensación abrumadora de angustia, plantea tanto curiosidad como preocupación en el campo de la neurociencia y la salud mental.
QUÉ ES LA PARÁLISIS DEL SUEÑO
La parálisis del sueño ocurre típicamente en los momentos de transición entre el sueño y la vigilia. Durante estos episodios, el individuo está consciente y alerta, pero su cuerpo permanece en un estado de inmovilidad que es natural durante la fase de sueño REM (movimiento rápido de los ojos). Esta desconexión resulta en una parálisis temporal, que aunque generalmente dura unos pocos segundos o minutos, puede parecer una eternidad para quien la experimenta.
ALUCINACIONES Y EXPERIENCIAS SENSORIALES
Muchos de los que sufren parálisis del sueño reportan alucinaciones vívidas. Estas pueden ser visuales, auditivas o incluso táctiles.
Algunos describen la sensación de una presencia amenazante en la habitación, otros sienten presión en el pecho o dificultad para respirar. Aunque estas experiencias son producto de la mente, la línea borrosa entre la realidad y el sueño las hace particularmente perturbadoras.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
Aunque la causa exacta de la parálisis del sueño sigue siendo objeto de investigación, se cree que factores como la privación del sueño, horarios de sueño irregulares, estrés, y algunos trastornos psiquiátricos pueden aumentar la probabilidad de experimentarla. Además, se ha observado que ciertos medicamentos y sustancias, como los antidepresivos y el uso excesivo de estimulantes, pueden influir en su aparición.
IMPACTO PSICOLÓGICO Y SOCIAL
La parálisis del sueño no solo es un fenómeno fisiológico, sino que también puede tener un impacto psicológico significativo.
Los episodios repetidos pueden llevar a un miedo intenso a dormir, ansiedad nocturna y, en algunos casos, pueden contribuir a trastornos del sueño a largo plazo.
Socialmente, las personas que experimentan parálisis del sueño a menudo se sienten incomprendidas o temerosas de compartir sus experiencias, lo que puede llevar a un aislamiento y a un mayor estrés.
ENFOQUES DE TRATAMIENTO Y MANEJO
Aunque no hay un tratamiento específico para la parálisis del sueño, las estrategias de manejo se centran en mejorar la higiene del sueño y abordar cualquier trastorno subyacente del sueño.
Los expertos recomiendan establecer un horario regular de sueño, reducir la exposición a pantallas antes de dormir, y practicar técnicas de relajación. En casos donde la parálisis del sueño es particularmente perturbadora o frecuente, la terapia cognitivo-conductual y, en algunos casos, la medicación pueden ser opciones viables.
CONCLUSIÓN
La parálisis del sueño sigue siendo un misterio intrigante en el campo del sueño y la neurociencia.
A pesar de su naturaleza inofensiva, su impacto en la calidad de vida de quienes la experimentan no debe subestimarse. Una mayor conciencia y comprensión de esta condición pueden ayudar a aquellos afectados a sentirse menos aislados y más empoderados para buscar ayuda y manejar sus síntomas de manera efectiva.