La inmunoterapia y las terapias de precisión, una revolución en la lucha contra la leucemia aguda
Las leucemias agudas están consideradas enfermedades raras
EFE | Mallorca, 08 de Febrero de 2025 | 14:37h

El hematólogo Pau Montesinos, reconocido como uno de los diez mejores especialistas de España, asegura que la inmunoterapia y las terapias de precisión están revolucionando el tratamiento de la leucemia aguda, un cáncer cuya incidencia se espera que aumente debido al envejecimiento de la población.
Según declaró, el camino a seguir es el desarrollo de medicamentos de precisión, menos tóxicos, que permitan reducir o incluso eliminar tratamientos agresivos como la quimioterapia y el trasplante de médula ósea. No obstante, reconoce que aún faltan estudios que avalen su viabilidad.
"Para curar la leucemia aguda, necesitamos tratamientos que la erradiquen desde el inicio, previniendo eficazmente la recaída", explica Montesinos, especialista en el Hospital La Fe de València. Aunque la cronificación de la enfermedad es una posibilidad, admite que la mayoría de los pacientes que conviven con ella acaban falleciendo.
Montesinos ha sido reconocido nuevamente este año como uno de los especialistas más destacados en su campo, según el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) de Merco, basado en encuestas a más de 6.000 médicos y un centenar de directivos de la industria farmacéutica.
UNA ENFERMEDAD RARA PERO LETAL
Las leucemias agudas están consideradas enfermedades raras, ya que su incidencia es de 5 a 6 casos por cada 100.000 habitantes al año, representando cerca de un cuarto de los cánceres hematológicos en adultos.
Mientras que la leucemia mieloide crónica y la leucemia linfática crónica tienen un pronóstico favorable, con tasas de supervivencia a cinco años superiores al 80-90 %, las leucemias agudas (linfoblástica y mieloblástica) presentan un panorama más complicado. En adultos, la supervivencia a cinco años es inferior al 30 %.
Para pacientes menores de 60 años, gracias a tratamientos intensivos y trasplante de médula, la supervivencia puede alcanzar entre el 40 y el 50 %.
La leucemia aguda linfoblástica es más común en niños, quienes tienen un pronóstico mucho más favorable, con hasta un 80-90 % de curaciones.
INCREMENTO DE CASOS POR EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Montesinos, quien es coordinador nacional del grupo de leucemia mieloide aguda (LMA) del Programa Español de Tratamientos en Hematología (PETHEMA), señala que se prevé un aumento de casos de leucemia aguda, especialmente mieloide, debido al envejecimiento de la población.
El registro epidemiológico de PETHEMA establece que la edad media de diagnóstico en España es de 69 años, aunque en América, donde la población es más joven, ronda los 60 años.
Además, a partir de los 65-70 años, hasta el 40 % de los casos de LMA son secundarios a otro cáncer previo o enfermedades preleucémicas. "Lamentablemente, no existen estrategias preventivas farmacológicas", advierte Montesinos.
INMUNOTERAPIA Y MEDICAMENTOS DIRIGIDOS: AVANCES CLAVE
En la última década, se han desarrollado terapias dirigidas mediante moléculas orales que aumentan la eficacia de los quimioterápicos tradicionales, reduciendo la toxicidad.
Algunos de los avances más destacados incluyen:
- Inhibidores de FLT3, mutación presente en el 25 % de los pacientes con LMA.
- Inhibidores de IDH, otra mutación detectada en el 25 % de los casos.
Estos fármacos han demostrado mejorar significativamente la supervivencia en pacientes con LMA, aunque Montesinos alerta de que "no todos pueden beneficiarse a tiempo de estos tratamientos debido a restricciones presupuestarias del Sistema Nacional de Salud".
La inmunoterapia, según Montesinos, es un "eje fundamental" en el tratamiento de las leucemias. De hecho, el trasplante de médula, en uso desde los años 70, fue el primer ejemplo de inmunoterapia en cáncer, demostrando que el sistema inmunológico del donante puede ayudar a controlar y curar la enfermedad.
Además, diversos anticuerpos monoclonales han mostrado su eficacia, especialmente en la leucemia aguda linfoblástica.
Las terapias de precisión, enfocadas en corregir los defectos moleculares que provocan la leucemia, han supuesto una auténtica revolución. Un caso paradigmático es la leucemia promielocítica aguda, que representa entre el 10-15 % de los casos de LMA y que hoy se puede curar en un 80-90 % mediante tratamientos dirigidos.
EL TRASPLANTE DE MÉDULA: UNA OPCIÓN PARA CASOS GRAVES
El trasplante de progenitores hematopoyéticos (médula ósea) se reserva para pacientes jóvenes con pronósticos adversos, en los que la quimioterapia por sí sola no es suficiente.
- Se aplica en menos de la mitad de los pacientes jóvenes.
- En general, se limita a menores de 70 años.
- Puede provocar efectos adversos y recaídas en un 30 % de los casos.
A pesar de sus riesgos, Montesinos destaca que en la última década ha habido importantes mejoras en el procedimiento, lo que lo convierte en la mejor opción para muchos pacientes con leucemia aguda.
INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS CLÍNICOS: CLAVES PARA EL FUTURO
Montesinos subraya que la única forma de avanzar es la investigación en ensayos clínicos, acompañada de registros epidemiológicos en pacientes reales. "El resto es pan para hoy y hambre para mañana", advierte.
Actualmente, se están desarrollando fármacos como:
- Revumenib y otros inhibidores de menina, con resultados prometedores.
- Se estima que estos medicamentos podrían mejorar el tratamiento en un 20 % de los casos de LMA con ciertas mutaciones.
Sin embargo, Montesinos recalca que estos avances están aún en fase 1 y en pacientes con recaída, por lo que pasarán al menos 4-5 años antes de que lleguen a la primera línea de tratamiento. Además, una vez aprobados, pueden transcurrir otros cuatro años hasta su disponibilidad en el sistema público de salud.
EL HOSPITAL LA FE, REFERENTE EN HEMATOLOGÍA
El Servicio de Hematología del Hospital La Fe es un centro de referencia nacional e internacional. Desde allí, coordinan el grupo español de leucemias agudas mieloblásticas, además del grupo PETHEMA-LMA, con estrecha colaboración con Portugal e Hispanoamérica, incluyendo países como Colombia, Chile, México, Argentina, Ecuador, Venezuela, Paraguay y Uruguay.