VÍDEO | El medicamento que recomiendan tener siempre en el botiquín de casa: "Te puede salvar la vida"
Eso sí, no todo el mundo puede consumir este medicamento
Alicia Romero | Mallorca, 26 de Mayo de 2025 | 13:13h

Contar con un botiquín bien equipado en casa es esencial para actuar con rapidez ante una emergencia. Más allá de los medicamentos habituales como el paracetamol o el ibuprofeno, hay un fármaco que, aunque ha perdido presencia en muchos hogares, sigue siendo clave en situaciones críticas: la aspirina.
Miguel Assal, técnico en emergencias y primeros auxilios, ha explicado en su canal de TikTok por qué es recomendable tener aspirina en casa. "Antes todos teníais una caja de aspirinas en casa y ahora ya no", señala. Sin embargo, insiste: "te puede salvar la vida en caso de infarto".
¿CÓMO ACTÚA LA ASPIRINA DURANTE UN INFARTO?
Según el especialista, la aspirina actúa como antiagregante plaquetario, es decir, evita que las plaquetas formen coágulos en las arterias. Esto puede ser vital en caso de un infarto agudo de miocardio, ya que puede ayudar a prevenir o disolver el trombo que bloquea el flujo sanguíneo.
"Evita que se forme el tapón en la arteria e incluso puede romperlo", explica Assal, quien acompaña su explicación con una imagen ilustrativa del interior de una arteria obstruida.
La aspirina solo reduce el riesgo de cáncer colorrectal en adultos si se empieza a tomar antes de los 70 años
A propósito de los beneficios demostrados en estudios previos sobre el consumo de aspirina diario para reducir el...
El experto recomienda que, ante la sospecha de estar sufriendo un infarto, se mastique media aspirina -entre 250 y 300 miligramos- para acelerar su efecto. “Aunque sepa mal, masticarla rompe el recubrimiento de la pastilla, lo que permite una absorción mucho más rápida que si esperamos a que actúe el ácido del estómago”, detalla.
¿QUIÉN NO DEBE TOMAR ASPIRINA?
Eso sí, no todo el mundo puede consumir este medicamento. Assal recuerda que las personas alérgicas o hipersensibles al ácido acetilsalicílico no deben tomarla. Tampoco está recomendada en caso de úlceras digestivas activas o riesgo de hemorragia intestinal. En esos casos, existen otras alternativas, aunque -advierte- "ni el ibuprofeno ni el paracetamol cumplen esta función".