La competencia por alquilar en Palma se dispara un 109% en dos años tras la Ley de Vivienda
Desde la entrada en vigor de esta norma, en mayo de 2023, en la capital balear el stock de vivienda disponible ha caído un 35%
Redacción | Mallorca, 26 de Mayo de 2025 | 09:56h

El precio de la vivienda en alquiler en Palma se ha encarecido hasta un 24% y alcanza los 17,3 euros el metro cuadrado desde la entrada en vigor, hace dos años de la Ley por el Derecho a la Vivienda.
Según los datos difundidos este lunes por el portal inmobiliario Idealista, desde la entrada en vigor de esta norma, en mayo de 2023, en la capital balear el stock de vivienda disponible ha caído, por contra un 35% y la competencia por anuncio se ha disparado un 109%.
El mercado residencial, sobre todo en el alquiler, se encuentra totalmente tensionado, con 25 capitales de provincia firmando rentas en máximos históricos, donde la oferta de vivienda en alquiler ha vuelto a caer un 3% a nivel nacional en el primer trimestre de este año, aunque alguna capital destacada ha recuperado stock en el arranque de 2025 (ninguna de las áreas declaradas como tensionadas).
El alquiler en Baleares ya consume el 47% de los ingresos
El esfuerzo económico para alquilar una vivienda en Baleares alcanza en el primer trimestre del año el 47% de...
Mientras, la demanda no da respiro y sigue creciendo el número de interesados que compiten por cerrar un contrato de alquiler, con 35 personas de media que 'pelean' por ser el inquilino elegido entre enero y marzo de este año.
Con los últimos datos de idealista, este fenómeno de una alta demanda con poca oferta disponible tiene una incidencia destacada en las grandes capitales.
BARCELONA, DONDE LA COMPETENCIA POR UN ALQUILER ES MAYOR
Barcelona es el gran mercado de la vivienda donde la competencia por un alquiler es mayor, con 61 familias por cada anuncio. Le siguen Palma (57), Madrid (42), Bilbao (37), San Sebastián (37) y Sevilla (35). Por debajo de la media nacional, se sitúan Valencia (31), Málaga (28) y Alicante (25). Pero aún hay ciudades con mayor competencia: Guadalajara ostenta el récord de familias interesadas en cada alquiler, con 108 contactos, seguida por Vitoria (106), Pamplona (71) o Lleida (66).
En estos dos años desde que se aplica la Ley de Vivienda, la demanda ha crecido un 79%, cuando en el primer trimestre de 2023, antes de su entrada en vigor, la media de interesados por anuncio de alquiler era de 19 familias. Dos tercios de las capitales han duplicado o más la competencia para encontrar un piso de alquiler, como Bilbao (194%), Sevilla (142%), Palma (109%) o Barcelona (99%), y por debajo de la media aparecen Madrid (60%), Alicante (29%), Valencia (14%) o Málaga (9%).
Mientras continúa la tendencia al alza de la demanda, la oferta de viviendas en alquiler ha seguido cayendo, como lo lleva haciendo desde 2020.
En estos dos años que estamos analizando, el stock nacional en arrendamiento ha bajado un 17% de media, con descensos destacados en Córdoba (-66%), Oviedo (-52%), Barcelona (-46%), Ourense y Huesca (ambos con un -43%). Los grandes mercados han tenido un resultado diferente, con nuevas bajadas en Bilbao y San Sebastián (-36% en ambos), Palma (-35%), Sevilla (-31%) y Madrid (-21%), mientras que en Alicante (6%), Valencia (13%) o Málaga (23%) la oferta de alquileres ha crecido, sobre todo tras un buen arranque de año.
LOS CASEROS SE VAN AL ALQUILER DE TEMPORADA
El alquiler de temporada ha sido una de las 'vías de escape' para muchos propietarios de viviendas que antes se ofertaban en alquiler permanente. Y es que mientras decae la oferta de alquiler habitual, es el alquiler de temporada el que ha cogido impulso, con un incremento de la oferta de un 25% interanual en el primer trimestre, y ya supone el 14% de todo el mercado en alquiler en España.
En Barcelona, el 47% de las viviendas que se ofrecen lo hace en alquiler de temporada, mientras que en San Sebastián supone el 37% del total. Les siguen Badajoz (27%), Girona (26%), Cádiz (22%) y Tarragona (20%). Por debajo de esta cifra, se encuentran los mercados de Madrid (17%), Bilbao o Palma (ambos con el 15%), Santander y Valencia (14% en ambos casos). Por el contrario, en las zonas menos tensionadas, esta modalidad de temporada es prácticamente inexistente.
LOS PRECIOS DEL ALQUILER NO PARAN DE CRECER
Según los mismos datos, los precios de los arrendamientos no han parado de subir en estos dos años, hasta un 24% de media en España, pero donde destacan los incrementos de Segovia (39%), Valencia (35%), Madrid (31%) o Santa Cruz de Tenerife (30%).
En las grandes capitales, la tendencia también ha sido de alzas de las rentas, como en Barcelona (28%), Alicante (27%), Málaga y Palma (ambas con un 24%), y ya por debajo de la media nacional en Zaragoza o Murcia (los dos con un 19%), Las Palmas de Gran Canaria (16%), Sevilla (15%), Bilbao y San Sebastián (ambas con un 13%).