Descubren el gen que permite dormir solo 4 horas y sentirse descansado
Una mutación genética ayuda a algunas personas a descansar con menos horas de sueño
Alicia Romero | Mallorca, 23 de Mayo de 2025 | 15:55h

Dormir solo entre cuatro y seis horas por noche y sentirse totalmente descansado no es común, pero hay personas que lo logran sin esfuerzo. ¿La clave? Podría estar en sus genes. Un grupo de científicos de Estados Unidos y China ha identificado una nueva variante genética relacionada con esta capacidad de "sueño corto natural".
El hallazgo ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y representa un paso importante en la comprensión de cómo se regula. A futuro, podría abrir la puerta a tratamientos que ayuden a mejorar su calidad o eficiencia.
El estudio ha sido liderado por investigadores de la Universidad de California en San Francisco y de la Academia China de Ciencias. Mediante la secuenciación del exoma completo —la parte del ADN que contiene instrucciones para fabricar proteínas—, el equipo detectó una mutación en el gen SIK3, que hasta ahora no se había vinculado a esta condición.
La mutación identificada, denominada N783Y, altera la estructura de la proteína SIK3, reduciendo su capacidad de fosforilar otras proteínas, un proceso clave en la regulación del sueño. Para comprobar su efecto, los investigadores modificaron genéticamente ratones con esta variante y observaron que dormían alrededor de 30 minutos menos por noche que los animales sin modificar.
SIMILITUD CON LOS RATONES
Además, los análisis mostraron que los niveles de proteína SIK3 eran similares en ambos grupos de ratones, por lo que los cambios en el sueño se atribuían a una alteración funcional, no a la cantidad de proteína presente.
Estos resultados refuerzan la idea de que SIK3 juega un papel clave en su duración. Según los autores, este descubrimiento amplía el conocimiento sobre los factores genéticos que influyen en el sueño y sugiere que la actividad de ciertas enzimas —como las quinasas, responsables de procesos como la fosforilación— podría ser determinante en la regulación en múltiples especies.
Además, los científicos subrayan que este tipo de estudios podría allanar el camino hacia nuevas estrategias terapéuticas que ayuden a optimizar el descanso en personas con trastornos o con necesidades especiales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
¿Duermen suficiente los adolescentes? Un estudio revela hábitos de sueño preocupantes
Un reciente estudio presentado en la Reunión Anual de la Sociedad Española del Sueño (SES) ha revelado...
Descubren que el sueño profundo limpia el cerebro eliminando proteínas tóxicas del cerebro
Una buena noche de sueño no sólo sirve para descansar, sino que además puede despejar la mente,...
La apnea y otros trastornos del sueño podrían aumentar el riesgo de demencia
La apnea y otros trastornos del sueño pueden generar cambios en las áreas del cerebro responsables de la...
Dormir o morir: Por qué el cuerpo colapsa sin sueño mucho antes que sin comida
Aunque el cuerpo humano puede soportar semanas sin comer, pero estar sin dormir durante más de unos pocos...