Baleares duplica en cuatro años la retirada de restos de posidonia en sus playas

El volumen total de posidonia retirada de las playas ha aumentado más del doble entre 2020 y 2023

Redacción | Mallorca, 22 de Mayo de 2025 | 15:11h

El volumen total de posidonia retirada de las playas de Baleares ha aumentado más del doble entre 2020 y 2023. Actualmente, un total de 183 playas --de las 570 que tiene el archipiélago-- cuentan con autorización para gestionar los restos de posidonia.

Así lo ha señalado este jueves el conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, en una comparecencia en la Comisión de Economía, solicitada por Unidas Podemos, para informar sobre las actuaciones para la protección, vigilancia y recuperación de la posidonia.

En concreto, las actuaciones que se llevan a cabo en este sentido implican la retirada de la posidonia de las playas --siempre fuera del agua--, el transporte y acopio para después destinarla a usos tradicionales o retornar a las playas.

El número de posidonia retornada a las playas también ha aumentado considerablemente entre 2020 y 2023 y, en cuanto a los restos usados, que solo se hace en Mallorca, ha subido ligeramente.

SOLO SE ACTUA EN UNA  PARTE DE LAS PLAYAS

Según ha expuesto el conseller, solo se actúa sobre una pequeña porción de las playas y son los ayuntamientos los que solicitan la gestión. Menorca es la isla con menor gestión y las playas naturales sin servicios son las menos intervenidas.

En cuanto a las retiradas ilegales, ha apuntado que se ha recibido "alguna denuncia" por retiradas de posidonia dentro del mar. "No hay muchas denuncias, dos o tres actuaciones mal hechas", ha agregado.

El conseller ha iniciado su comparecencia destacando los beneficios de la posidonia, como son la lucha contra la erosión y la protección de playas y dunas, la mejora de la calidad del agua, la retención de CO2, así como sus beneficios para la biodiversidad.

Igualmente, ha hecho referencia al impacto positivo que tiene para los pescadores, al aumentar la diversidad de peces y ha asegurado que no hay conflictos entre el sector pesquero y las políticas de protección de la posidonia.

Además, ha subrayado el valor añadido que supone la posidonia en Baleares, señalando que mucho turismo viene por la calidad de las playas y del mar.

SERVICIO DE VIGILANCIA

En relación con el Servicio de Vigilancia de la Posidonia, el conseller ha señalado que se ha puesto en marcha la nueva temporada para 2025 incorpora tecnologías de detección que posibilitan la geolocalización en tiempo real con un sistema de identificación automática, que permiten mejorar la eficacia, anticipar impactos y optimizar las rutas de patrullaje.

También ha hecho referencia a los datos de 2024, temporada en que el Servicio llevó a cabo 129.497 actuaciones, se revisaron 99.154 fondeos y se reubicaron 6.764 embarcaciones fondeadas indebidamente. El porcentaje global de incumplimientos se situó en el 6,8 por ciento, frente al 17 por ciento de 2018. Según ha destacado, cada vez hay más concienciación y "la gente lo hace mejor".

En este punto, Simonet ha subrayado que en los datos facilitados de 2024 hubo un error en la cifra de embarcaciones comprobadas en Menorca, que se situaban en 2.600 y son más de 20.000.

Precisamente, la diputada de Unidas Podemos, Cristina Gómez, ha explicado en la Comisión que su formación había solicitado la comparecencia para pedir explicaciones por los bajos resultados de Menorca.

Tras conocer el error, ha reclamado explicaciones por el fallo "garrafal" y también ha subrayado que una de las embarcaciones de la Isla no funcionó en toda la temporada pasada y otra no tenía patrón. Según Gómez, hay falta de control de fondeo en determinadas zonas y horarios.

Por su parte, Simonet ha apuntado que el patrón sí salió y que en la otra el mecánico no estuvo operativo y hubo momentos en las que no funcionó.

El conseller ha hecho referencia también al Atlas submarino, financiado con el Impuesto de Turismo Sostenible (ITS), acabado recientemente y publicado en la página web y en una aplicación, que determina la superficie total de posidonia y ofrece un mapa con el fondo de arena y el de posidonia.

Sobre esta cuestión, la diputada del PSIB Pilar Carbonero ha reclamado una tecnología para que las embarcaciones registren donde fondean directamente y después el Servicio de Vigilancia ya lo verifique.

Simonet ha explicado que se está trabajando en proyectos pilotos para tener información vía satélite, fomentar la cartografía y el posicionamiento para controlar los fondeos.

CAMPOS DE BOYAS

Actualmente, Baleares cuenta con ocho campos de boyas y 15 en tramitación --cinco por parte del Govern y diez por parte del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico--.

El conseller ha resaltado que estos campos de boyas "funcionan muy bien" y permiten proteger el fondo marino y dar seguridad a las embarcaciones. "Se ordena el espacio de protección y el impacto en la posidonia es prácticamente nulo", ha agregado.

En esta línea, el diputado de MÉS per Mallorca Ferran Rosa ha criticado la "falta de ejecución de los campos de boya por parte del Govern, señalando que tanto en los presupuestos autonómicos para 2024 como los de 2025 se preveían cinco campos de boyas. Rosa ha recordado que el Decreto de Posidonia establece 23.

En su segunda intervención, Simonet ha señalado que en la anterior legislatura no se hizo ninguno y que los que están en tramitación están previstos para 2026.

Entre otras cuestiones, la socialista ha reclamado fondos propios por parte del Govern al señalar que los fondos que se reciben para acciones relacionadas con la posidonia son finalistas. Así, ha hecho referencia al fondo posidonia, previsto en el decreto.

Sobre este fondo, el conseller ha subrayado que es un reto pendiente y que "hay que darle un impulso". También ha indicado que se trabaja sobre cómo gastar este dinero y revisar las aportaciones para que no sean finalistas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

El Servicio de Vigilancia de la Posidonia comienza la temporada en Baleares con mejoras tecnológicas

El Govern, por medio del Instituto Balear de la Naturaleza (IBANAT), que depende de la Dirección General de Medio...

El primer satélite de Baleares se llamará 'Posidònia' y se lanzará en febrero de 2026

El primer satélite de la historia de Baleares, fabricado por la empresa Open Cosmos, se llamará...

Sant Josep devuelve la posidonia a las playas del municipio

El Ayuntamiento de Sant Josep de Sa Talaia, a través del área de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Litoral,...

Detectados este verano más de 6.500 fondeos irregulares sobre posidonia en Baleares

El Servicio de Vigilancia de la Posidonia ha finalizado la temporada 2024 con un total de 129.497 actuaciones en...


Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Curiosidades
Mascotas