Acusan al Govern de recortar espacios protegidos y paralizar la conservación ambiental

"Si la capacidad de gestión de parques y reservas ya era precaria hace unos años, ahora la situación es todavía peor"

Redacción | Mallorca, 21 de Mayo de 2025 | 13:43h

El GOB ha calificado la situación de la biodiversidad en Baleares como "desfavorable" al no ver "avances" en las medidas de conservación de espacios y especies e incluso observar "retrocesos" en la superficie protegida o la que está vías protección.

La entidad ecologista ha hecho esta afirmación ante las efemérides que conmemoran la Red Natura 2000 --este miércoles--, el Día Mundial de la Biodiversidad --este jueves-- o el Día Europeo de los Parques Naturales --el sábado-- y con motivo de la llegada de la mitad de la legislatura autonómica, periodo en el que han visto un "empeoramiento del estado de conservación en los hábitats más amenazados"

En un comunicado, el GOB ha señalado que a lo largo de estos dos años "no se ha iniciado ninguna tramitación" que pretenda el aumento de la superficie protegida por figuras de conservación (parques, reservas, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) o Zona de Especial Conservación (ZEC).

En ese sentido, han aseverado que la superficie protegida "mengua", puesto que está a punto de aprobarse la modificación de la Reserva Marina de las islas del Toro y las Malgrats para "recortar cerca de 1.000 hectáreas".

La nueva Reserva Marina del Poniente de Mallorca sustituirá a la de las islas del Toro y Malgrats

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, a través de la Dirección General de Pesca, ha anunciado...



Por otro lado, han mencionado que se ha archivado el procedimiento de creación del nuevo Parque Natural de la Costa de Ponent de la isla de Mallorca, iniciado por el anterior ejecutivo y que pretendía la creación de un parque natural marítimo-terrestre de unas 7.300 hectáreas.

Al mismo tiempo, la tramitación de la ampliación de la ZEC de la Serra de Tramuntana para incorporar zonas de Cala Tuent y Cala Carbó, promovida por el GOB e iniciada también la pasada legislatura, está "paralizada" desde hace casi dos años.

En cuanto a la planificación de la gestión de espacios naturales han recriminado que este es un "déficit crónico" en Baleares, puesto que la situación a lo largo de estos dos años "no ha mejorado".

Así, han apuntado que todavía está pendiente la aprobación de los planes de gestión de cerca del 20 por ciento de las zonas de la Red Natura 2000 (LIC y ZEPA) designadas en Baleares. Unos planes que tenían que estar aprobados en 2012.

Por otro lado, de los 11 espacios naturales protegidos solo cuatro tienen Plano Rector de Uso y Gestión (PRUG), la herramienta básica de planificación para la conservación de estos espacios. Pero es que incluso estos cuatro planes superaron hace años el periodo para el que fueron aprobados, "sin que se hayan renovado".

DOS ÓRGANOS CONSULTIVOS CONVOCADOS DE LOS ONCE ESPACIOS PROTEGIDOS

El GOB ha incidido en que la Conselleria  de Agricultura, Pesca y Medio Natural tiene que convocar con una periodicidad mínima anual los órganos consultivos y de participación social de los espacios protegidos, para dar cuentas de la gestión hecha y someter a informe la planificación y el presupuesto anual.

Sin embargo, han recriminado que esta obligación se "incumple", puesto que de los 11 espacios naturales protegidos, solo el Parque Nacional del archipiélago de Cabrera y el Parque Natural de s'Albufera d'es Grau han cumplido con esta obligación.

"El resto de espacios no han convocado ninguna reunión, de hecho algunos ya hace cerca de cinco años que no la convocan. Esta situación demuestra un grave desinterés por parte de la administración ambiental para facilitar la transparencia de la gestión y promover la implicación social en la gestión de los espacios naturales", han alegado.

Por lo que se refiere a la gestión de los espacios protegidos, el GOB ha advertido que la presión de uso público del medio natural "crece de forma acelerada" pero los medios de gestión de los espacios naturales "no se incrementan de forma consecuente". "Si la capacidad de gestión de parques y reservas ya era precaria hace unos años, ahora la situación es todavía peor", han reivindicado.

En este aspecto han puesto el ejemplo de dos casos "ilustrativos", como es que la pasada legislatura la superficie protegida del Parque Nacional del archipiélago de Cabrera se multiplicara por nueve y la del Parque Natural de la península de Llevant se multiplicara por diez y, aun así, sus equipos de gestión "no han variado de forma sustancial para poder asumir las nuevas necesidades".

"GRAVE DEGRADACIÓN" DE S'ALBUFERA

Sobre la conservación de los hábitats amenazados, han mencionado las zonas húmedas que se encuentran entre los "más amenazados" en el Mediterráneo y concretamente en Baleares, por eso han reclamado que su preservación o restauración tiene que ser "prioritaria".

Sin embargo, el GOB ha explicado que hace años que denuncian públicamente la "grave degradación" de s'Albufera de Mallorca, la zona húmeda más grande e importante de las islas, inscrita a la lista de zonas húmedas de importancia internacional amparadas por el Convenio de Ramsar.

"La extracción de agua dulce para llevarla a las urbanizaciones del litoral ha generado un grave déficit hídrico en la zona húmeda, su salinización y la degradación de los hábitats de agua dulce, con una importante pérdida de su superficie y de las especies que viven allí. La Conselleria no ha tomado ninguna medida para poner remedio a esta situación de crisis ambiental que está transforma y degrada s'Albufera", ha remarcado.

En cuanto a las especies catalogadas en situación de "peligro o vulnerables", han reclamado que tienen que contar con planes de recuperación o de conservación respectivamente para plantear, temporalizar y presupuestar las acciones necesarias para mejorar la situación de conservación de estas especies.

No obstante, han puesto de relieve que de las 88 especies catalogadas el peligro de extinción o vulnerables en Baleares, 20 todavía no cuentan con plan de recuperación o conservación aprobado, y de los 68 planes publicados, 58 --el 85%-- ya finalizaron --la mayoría hace más de diez años-- su plazo de ejecución.

"Estos datos son preocupantes y demuestran que la conservación de la biodiversidad es poco prioritaria en la política de Baleares. Si ya tenía déficits importantes la pasada legislatura en esta no han hecho más que agravarse", han sostenido.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
1
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


  • Guardin - Mallorca, 21 de Mayo de 2025 | 17:02h
    Estos solo protegen la caza y los toros
    Responder
    0
Curiosidades
Mascotas