Denuncian la precariedad y saturación del transporte sanitario en Baleares
Muchas guardias quedan sin cubrir por falta de personal
Redacción | Mallorca, 16 de Mayo de 2025 | 09:34h

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) ha lanzado una dura denuncia contra la empresa pública GSAIB, encargada del transporte sanitario en Baleares, por lo que considera una situación insostenible que afecta tanto a los profesionales como a los pacientes. El sindicato señala una alarmante combinación de sobrecarga laboral, falta de personal y recursos, y un creciente número de episodios de violencia verbal y física contra los trabajadores.
EXCESO DE TRABAJO Y AGRESIONES A LOS PROFESIONALES
Según UGT, la elevada carga de trabajo está afectando gravemente a la salud de los profesionales y a la calidad del servicio. Las largas esperas provocadas por la escasez de personal generan frustración entre los usuarios, lo que se traduce, denuncian, en insultos, amenazas e incluso agresiones físicas al personal sanitario.
"Muchos trabajadores deben asumir funciones que no les corresponden, como tareas de celador en hospitales durante servicios no urgentes", denuncia Andreu Vicens, delegado de UGT en GSAIB. El sindicato califica esta práctica como "intrusismo forzado" y lamenta la pasividad tanto de la empresa como del IBSALUT para corregir estas irregularidades.
Inspección de Trabajo expedienta a la empresa pública que se encarga del transporte sanitario de Baleares
Inspección de Trabajo ha abierto un expediente por obstrucción a GSAIB, la empresa pública encargada del...
FALTA DE MEDIOS EN LOS TURNOS NOCTURNOS
UGT también denuncia la precariedad de medios durante las noches. En el servicio no urgente, solo dos ambulancias cubren toda Mallorca, mientras que Ibiza y Menorca cuentan con una sola unidad cada una. Estas ambulancias pueden recorrer hasta 450 km en un turno, provocando esperas de varias horas para pacientes que necesitan traslado o atención médica.
Además, muchas guardias quedan sin cubrir por falta de personal, y numerosos servicios no pueden prestarse al no contar con los dos técnicos necesarios por ambulancia, lo que compromete seriamente la seguridad de los pacientes.
SITUACIÓN CRÍTICA EN EL TRANSPORTE URGENTE
Vicente Nadal, delegado de UGT y Técnico en Emergencias Sanitarias en Ibiza y Formentera, ha alertado de que en el transporte urgente muchos trabajadores no pueden parar ni para comer, llegando a hacerlo a las 17:00 o 18:00 horas, por la presión asistencial y la falta de vehículos. Esta situación se agrava en verano por el aumento de población en las islas.
PREOCUPACIÓN POR LA CLASIFICACIÓN PROFESIONAL
UGT también advierte sobre los planes de clasificación profesional que, temen, podrían encubrir una precarización del servicio. Francisco Muñoz, secretario del comité intercentros del sindicato, alerta de que no se está reconociendo la categoría de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) a muchos trabajadores, lo que provoca renuncias en las bolsas de empleo y una mayor dificultad para cubrir plazas en zonas como Ibiza y Formentera.
"Hay profesionales a los que no se les reconoce su titulación, se les asigna una categoría inferior que les impide cobrar complementos como el de difícil cobertura, y terminan abandonando las Pitiusas", denuncia Muñoz.
CONDICIONES PRECARIAS EN CENTROS DE TRABAJO
Javier Marín, responsable de transporte sanitario de UGT, ha criticado las condiciones “tercermundistas” en las que trabajan algunos profesionales, con bases ubicadas en barracones sin servicios mínimos como baños, vestuarios o zonas de descanso, como sucede en Ciutadella o Manacor.
EXIGENCIA DE MEDIDAS URGENTES
Desde UGT exigen al IBSALUT y a GSAIB que actúen con urgencia para revertir esta situación, garantizando una dotación adecuada de recursos humanos y materiales, el reconocimiento profesional del TES, y el respeto a los derechos laborales.
“El tiempo y la paciencia se acaban”, advierte el sindicato. “Vamos a utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para exigir respeto y evitar que este agotamiento se convierta en un nuevo conflicto que termine perjudicando, una vez más, a los pacientes”.