¿Por qué se produce el hipo? La explicación sencilla a un fenómeno lleno de dudas
Aunque los científicos conocen bien el mecanismo, su utilidad real en el cuerpo humano sigue siendo un misterio
Alicia Romero | Mallorca, 20 de Abril de 2025 | 18:57h

Es molesto, imprevisible y muchas veces aparece sin razón aparente. El hipo es uno de esos fenómenos del cuerpo humano que, aunque inofensivo en la mayoría de los casos, sigue generando curiosidad y desconcierto. ¿Por qué ocurre? ¿Qué lo causa exactamente? Y sobre todo, ¿cómo podemos hacerlo desaparecer?
UN REFLEJO INVOLUNTARIO DEL CUERPO
El hipo es, en esencia, una contracción involuntaria del diafragma, el músculo que separa el tórax del abdomen y que participa activamente en la respiración. Cuando este músculo se contrae de forma repentina, también lo hacen los músculos intercostales, lo que provoca una entrada rápida de aire hacia los pulmones. Esta entrada brusca de aire hace que la glotis (la parte de la laringe donde se encuentran las cuerdas vocales) se cierre de golpe, generando el característico sonido del hipo.
Este movimiento es completamente involuntario y forma parte de lo que se conoce como reflejo del hipo, una acción coordinada por el sistema nervioso, especialmente por una red de nervios que involucra al nervio frénico, el nervio vago y la médula espinal.
CAUSAS MÁS COMUNES
El hipo suele aparecer tras situaciones cotidianas y bastante inofensivas. Las causas más habituales incluyen:
- Comer o beber demasiado rápido.
- Ingerir comidas picantes o muy calientes.
- Cambios bruscos de temperatura (por ejemplo, beber algo muy frío justo después de una sopa caliente).
- Consumo excesivo de alcohol o bebidas carbonatadas.
- Episodios de estrés, ansiedad o risa intensa.
Esta canción reduce la ansiedad un 65% y podría sustituir a los ansiolíticos, según la ciencia
Una canción puede calmar la mente más que una pastilla. Así lo afirman científicos que han...
En niños y bebés también es frecuente, ya que su sistema nervioso todavía está en desarrollo y responde de forma más exagerada a ciertos estímulos.
¿CUÁNDO DEBERÍA PREOCUPAR?
En la mayoría de los casos, el hipo desaparece en pocos minutos sin necesidad de tratamiento. Pero si dura más de 48 horas (lo que se conoce como hipo persistente), puede ser síntoma de un problema médico más serio, como alteraciones neurológicas, trastornos gastrointestinales o efectos secundarios de algunos medicamentos. En estos casos, se recomienda acudir al médico para descartar cualquier patología subyacente.
REMEDIOS CASEROS… ¿MITO O VERDAD?
Existen decenas de trucos populares para intentar eliminar el hipo: aguantar la respiración, beber agua fría, asustar a la persona, respirar dentro de una bolsa de papel o incluso tragar azúcar. Aunque no hay una fórmula científica universal, muchos de estos métodos funcionan al estimular el nervio vago o al alterar temporalmente el ritmo respiratorio, interrumpiendo así el ciclo del hipo. Lo cierto es que cada cuerpo responde de manera diferente, y a veces basta con esperar unos minutos para que desaparezca por sí solo.
UN FENÓMENO CON MISTERIOS SIN RESOLVER
Aunque los científicos conocen bien el mecanismo del hipo, su utilidad real en el cuerpo humano sigue siendo un misterio. Algunas teorías lo relacionan con un reflejo evolutivo presente en otras especies, como los fetos humanos o los anfibios, que podrían haberlo utilizado como parte del proceso de succión o respiración.
¿Tener sexo se nota en la cara? Esto dice la ciencia
Más allá de las creencias populares, la ciencia ha intentado responder si una vida sexual activa puede...
Sea cual sea su origen, lo cierto es que el hipo continúa siendo una reacción peculiar, a medio camino entre lo curioso y lo incómodo, que sigue despertando preguntas incluso en el mundo de la medicina.