Un terremoto se deja notar en Alicante

El temblor, ocurrido en plena temporada turística, ha sido sentido por numerosos residentes y visitantes

Alicia Romero | Mallorca, 15 de Abril de 2025 | 09:48h

Un terremoto de 2,8 grados de magnitud se ha registrado en la madrugada de este martes frente a la costa de Torrevieja, con epicentro en el mar y una profundidad superficial de apenas 2 kilómetros, según los datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN). El movimiento sísmico se produjo a las 00:23 horas y fue percibido en numerosos puntos del litoral y del interior de la comarca de la Vega Baja.

El temblor, ocurrido en plena temporada turística, ha sido sentido por numerosos residentes y visitantes. El IGN ha recibido decenas de notificaciones ciudadanas a través de sus cuestionarios macrosísmicos, confirmando la percepción del sismo en zonas como Orihuela Costa, Guardamar del Segura, San Fulgencio, Rojales, San Miguel de Salinas, Los Montesinos y Pilar de la Horadada, además de Torrevieja y su entorno urbano y residencial.


CÓMO SE HA PERCIBIDO EL TEMBLOR


Según la escala macrosísmica europea, que evalúa la intensidad de los terremotos en función de sus efectos visibles y sensaciones humanas (de I a XII), este sismo se ha sentido entre los niveles II y IV. En el nivel IV, el temblor puede despertar a algunas personas, provocar vibraciones moderadas sin causar alarma, y generar pequeños movimientos en vajillas, cristalería o lámparas colgantes. No se han producido daños materiales.

La comarca del Bajo Segura, situada en el extremo sur de la provincia de Alicante, es una de las zonas con mayor actividad sísmica de la Península Ibérica, junto con la provincia de Granada. Es frecuente que se registren microterremotos durante todo el año, aunque solo los que superan los 2 grados de magnitud suelen ser percibidos por la población.

Este riesgo sísmico histórico fue incluido en la normativa de edificación desde principios de los años 2000, siendo obligatorio su cumplimiento en los proyectos de construcción y urbanismo visados en la zona.

La historia sísmica del Bajo Segura es extensa. En 1802, un fuerte sismo dañó las instalaciones de las Reales Salinas de La Mata, lo que obligó a trasladarlas a la naciente población de Torrevieja. Pero el episodio más trágico fue el enjambre sísmico de 1829, una serie de terremotos de gran intensidad, entre los que destaca el del 21 de marzo, que causó cientos de víctimas mortales y obligó a reconstruir desde cero municipios como Almoradí, Guardamar, Benejúzar, Orihuela o Torrevieja.

Esa fecha aún se conmemora en localidades como Almoradí y Catral, donde la memoria del desastre forma parte del patrimonio colectivo. En Almoradí, de hecho, está previsto abrir un museo dedicado a los terremotos y la cultura del riesgo sísmico.

Además, Torrevieja realiza simulacros de terremoto cada año en torno al aniversario del seísmo de 1829 y mantiene como copatrón a San Emigdio de Ascoli, santo invocado tradicionalmente como protector frente a los terremotos.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Curiosidades
Mascotas