La explosión en la mina de Cerredo es la más grave de las últimas décadas en España

Desde 1990, al menos diez tragedias similares han dejado múltiples víctimas en España

Redacción | Mallorca, 31 de Marzo de 2025 | 18:16h

Familiares de los heridos y fallecidos por la explosión de la mina de Cerredo este lunes, en el concejo asturiano de Degaña. EFE

Cinco personas han fallecido este lunes tras una explosión registrada en la mina de Cerredo, ubicada en el concejo de Degaña (Asturias), un accidente considerado ya como uno de los más graves ocurridos en una mina en España en las últimas décadas. El suceso tuvo lugar alrededor de las 9.30 horas.

Además de las víctimas mortales, se han registrado al menos cuatro heridos. Las causas exactas de la explosión aún están siendo investigadas, aunque se trata de un nuevo episodio dentro del historial de siniestralidad en el sector minero español.

UNA LISTA DE ACCIDENTES CON VÍCTIMAS MORTALES

El accidente de Cerredo se suma a una extensa lista de siniestros registrados en minas españolas desde los años noventa, muchos de ellos con un alto número de víctimas.

El más reciente ocurrió el 9 de marzo de 2023, cuando tres geólogos de 28, 29 y 31 años murieron debido a un desprendimiento en una galería de una mina de potasa en Súria (Barcelona), explotada por la empresa ICL Iberia. Los profesionales quedaron atrapados a unos 900 metros de profundidad.

El accidente más grave de los últimos tiempos tuvo lugar el 31 de agosto de 1995 en el pozo San Nicolás, de la empresa Hunosa, en Mieres (Asturias). Una explosión de gas grisú provocó la muerte de 14 mineros en uno de los episodios más trágicos de la minería asturiana.

RELACIÓN DE LOS PRINCIPALES ACCIDENTES MINEROS DESDE 1990

  • 11-12-1990 (Palencia): Tres mineros mueren por inhalación de monóxido de carbono en una mina de Villanueva de Arriba.
  • 06-09-1991 (Asturias): Tres mineros mueren por asfixia en el pozo Sotón (cuenca del Nalón) tras un derrabe de carbón.
  • 10-12-1992 (Asturias): Cuatro mineros fallecen al quedar atrapados en el pozo Santa Bárbara (Turón), de la empresa Hunosa.
  • 12-07-1995 (Asturias): Dos picadores y un vigilante mueren sepultados por un derrabe en el pozo San Vicente, en la cuenca del Caudal.
  • 31-08-1995 (Asturias): Catorce mineros pierden la vida por una explosión de gas grisú en el pozo San Nicolás (Mieres).
  • 14-10-1995 (Asturias): Cuatro trabajadores mueren y otros cuatro resultan heridos por el derrumbe de un muro en el pozo Candín (Langreo).
  • 14-12-1998 (Asturias): Tres mineros fallecen y uno resulta herido en el pozo Montsacro (Morcín, cuenca del Caudal).
  • 28-10-2013 (León): Seis mineros mueren intoxicados por un escape de gas metano en el Pozo Emilio del Valle (Llombera de Gordón).
  • 09-03-2023 (Barcelona): Tres geólogos fallecen en un desprendimiento en una mina de potasa en Súria.
  • 31-03-2025 (Asturias): Cinco fallecidos y cuatro heridos tras una explosión en la mina de Cerredo, en el concejo de Degaña.

UNA INDUSTRIA CON HISTORIA Y RIESGOS LATENTES

La minería subterránea, especialmente en regiones con tradición como Asturias, León o Cataluña, ha estado marcada durante décadas por episodios trágicos. Pese a los avances en seguridad, los accidentes siguen ocurriendo, y muchos de ellos con consecuencias fatales.

La explosión en la mina de Cerredo reabre el debate sobre las condiciones de trabajo en el subsuelo y la necesidad de reforzar las medidas de prevención en un sector donde el riesgo es inherente a la actividad diaria.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Curiosidades
Mascotas