Baleares vuelve a registrar la tasa más elevada de violencia de género en 2024
Con 118,7 víctimas por cada 10.000 mujeres, el archipiélago encabeza la estadística nacional a pesar del leve descenso en denuncias
Redacción | Mallorca, 31 de Marzo de 2025 | 17:59h

Los órganos judiciales de Baleares registraron un total de 7.785 denuncias por violencia de género durante el año 2024, lo que equivale a una media de 21,3 denuncias diarias. Esta cifra representa una disminución del 2,2 % con respecto a 2023, cuando se contabilizaron 7.957 denuncias, según datos publicados este lunes por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
ISLAS BALEARES, LA COMUNIDAD CON MAYOR TASA DE VÍCTIMAS
La tasa de víctimas de violencia de género en Baleares fue de 118,7 por cada 10.000 mujeres, la más alta de España, al igual que ocurrió en 2023. No obstante, la cifra refleja una disminución del 4,9 % respecto al año anterior, cuando la tasa fue de 124,2. Durante el año 2024, un total de 7.337 mujeres fueron reconocidas como víctimas de violencia de género en Baleares, lo que supone un 3,2 % menos que en 2023, cuando se contabilizaron 7.581 víctimas. De ellas, 4.127 eran de nacionalidad española y 3.210 extranjeras.
Del total de denuncias presentadas en el archipiélago, 415 fueron interpuestas directamente por las víctimas ante el juzgado y 63 por familiares. La mayoría, sin embargo, derivaron de atestados policiales (6.243), seguidas por partes de lesiones (970) y denuncias formuladas por terceras personas (95).
Uno de los datos más relevantes del informe es el descenso del 44,4 % en el número de víctimas que se acogieron a la dispensa del deber de declarar. En 2023, 1.805 mujeres decidieron no testificar, mientras que en 2024 esa cifra descendió a 1.004. De ellas, 543 eran españolas y 461 extranjeras.
En 2024 se solicitaron ante los órganos judiciales un total de 2.283 órdenes de protección. De estas, 1.833 fueron acordadas y 447 denegadas. De las órdenes concedidas, 1.306 procedían de los juzgados de violencia sobre la mujer, mientras que el resto se dictaron en los juzgados de guardia.
SITUACIÓN EN EL CONJUNTO DE ESPAÑA: 183.908 VÍCTIMAS
A nivel nacional, el informe del Observatorio revela que 183.908 mujeres fueron víctimas de violencia de género en 2024, lo que supone un descenso del 4,96 % respecto a 2023, cuando se registraron 193.516. Cada día, se presentaron 544 denuncias y se contabilizaron 502 víctimas. El 62,93 % de las mujeres víctimas eran españolas.
Los órganos judiciales españoles recibieron un total de 199.094 denuncias, cifra muy similar a la de 2023 (199.277). Siete de cada diez (72,11 %) fueron presentadas directamente por las víctimas en juzgados o comisarías. Solo el 1,9 % procedieron de familiares. Atestados policiales originaron el 15,92 % de las denuncias, los partes de lesiones el 7,19 % y las denuncias de terceras personas el 3,9 %.
Durante 2024 se dictaron 33.247 órdenes de protección, un 6,5 % menos que en 2023. Sin embargo, las sentencias judiciales aumentaron: se dictaron 62.173, un 3,32 % más que en el año anterior. El 80,55 % de esas sentencias fueron condenatorias.
La tasa nacional de víctimas por cada 10.000 mujeres fue de 74,2, cinco puntos por debajo de la registrada en 2023. Un total de 18.629 mujeres víctimas se acogieron a la dispensa del deber de declarar, lo que representa una caída del 4,47 %. El 10,13 % del total de víctimas renunciaron a testificar, porcentaje prácticamente igual al de 2023 (10,02 %).
Entre las víctimas extranjeras (68.171), 8.360 se acogieron a esta dispensa (12,26 %), frente al 8,87 % de las españolas que también renunciaron (10.269 mujeres).
ORDENES DE PROTECCIÓN Y MEDIDAS CAUTELARES EN 2024
En total, los órganos judiciales recibieron 49.268 solicitudes de órdenes de protección, de las cuales 33.247 fueron concedidas y 15.827 denegadas. Los juzgados de violencia sobre la mujer dictaron 27.245 órdenes (66,1 % de las recibidas) y los juzgados de guardia 6.002 (75 % de las solicitadas).
Estas órdenes generaron 59.850 medidas judiciales penales de protección para mujeres y menores. Las más habituales fueron las órdenes de alejamiento (23.488, un 68,33 %) y la prohibición de comunicación (23.402, un 68,27 %).
En el ámbito civil, se dictaron 19.745 medidas cautelares. Las más frecuentes fueron: la prestación de alimentos (6.218), la atribución de vivienda (4.321), la suspensión del régimen de visitas (4.155) y la suspensión de la guardia y custodia (2.369).
MÁS DEL 80 % DE LAS SENTENCIAS FUERON CONDENATORIAS
El 80,55 % de las sentencias dictadas por los órganos judiciales en casos de violencia de género fueron condenatorias. Los juzgados de violencia sobre la mujer alcanzaron un 92,04 % de condenas, las audiencias provinciales un 81,02 % y los juzgados de lo penal un 69,56 %.
Estos últimos recibieron 33.944 asuntos y dictaron 31.530 sentencias, de las cuales 21.933 fueron condenatorias.
AUMENTAN LOS JUICIOS POR DELITOS LEVES
Los juzgados de violencia sobre la mujer celebraron 8.097 juicios por delitos leves, un 10,2 % más que en 2023. De estos, 3.627 (el 45 %) fueron de enjuiciamiento inmediato. El 34 % de los delitos leves correspondieron a injurias y el 45 % a vejaciones injustas. En total, estos juzgados ingresaron 265.628 asuntos penales, de los cuales el 65,6 % fueron por lesiones y malos tratos.
En el ámbito civil, se registraron 27.772 demandas presentadas por víctimas de violencia machista, un 8,34 % más que el año anterior. Estas demandas se centraron principalmente en divorcios no consensuados y medidas sobre custodia o manutención de hijos e hijas.
342 MENORES ENJUICIADOS POR VIOLENCIA MACHISTA
Por último, en 2024 se enjuició a 342 menores de edad por delitos de violencia sobre la mujer, misma cifra que en 2023. Se impusieron medidas en el 92,98 % de los casos (318 menores), de los cuales 255 eran españoles y 63 extranjeros. En los 24 procedimientos restantes no se impusieron medidas.