España adelanta la hora este domingo: ¿será la última vez?

El cambio al horario de verano vuelve a abrir el debate en Europa sobre su posible eliminación en 2027

Redacción | Mallorca, 28 de Marzo de 2025 | 13:01h

A las 2.00 de la madrugada del sábado al domingo, los relojes se adelantarán a las 3:00, marcando el inicio del horario de verano en España. El objetivo de esta medida es acercar las horas de actividad a las de luz solar, aunque su continuidad más allá de 2026 está en entredicho y vuelve a abrirse el debate sobre su posible supresión.

El cambio de hora, que también se aplicará el 29 de marzo de 2026, está recogido tanto en el Diario Oficial de la Unión Europea como en el Boletín Oficial del Estado. Sin embargo, más allá de esa fecha reina la incertidumbre, ya que aún no hay una decisión definitiva sobre si se mantendrá o no.

UN CAMBIO QUE SE NOTA DESDE EL PRIMER DÍA

En el día a día, el adelanto del reloj se notará enseguida: amanecerá y anochecerá más tarde. Con la llegada de la primavera, la duración del día, actualmente en torno a las 12 horas y media, superará las 15 horas.

El horario de verano se implantó tras la crisis del petróleo de los años 70 como una medida para ahorrar energía. No obstante, este argumento ha perdido fuerza. Numerosos estudios recientes, como los liderados por la organización internacional Time Use Initiative (TUI), cuestionan la utilidad de seguir cambiando la hora y abogan por su eliminación. Esta entidad colabora con el Parlamento Europeo en el análisis de los efectos del cambio horario.

EUROPA RETOMA EL DEBATE

Esta semana, el Parlamento Europeo celebró una conferencia para retomar el debate sobre el futuro del cambio horario, una discusión interrumpida desde 2020 por la pandemia. Durante el acto participó una representante de la Comisión de Transportes, el organismo responsable de este tema, que expresó también su interés por avanzar.

“El paso más difícil es el Consejo de la Unión Europea”, explicó Ariadna Güell, subdirectora de TUI. “Ahí ya no se trata solo de decidir si cambiamos o no el reloj dos veces al año, sino de elegir en qué horario nos quedamos”.

El parlamentario irlandés Seán Kelly, impulsor del proyecto, pretende que la UE apruebe la eliminación del cambio horario en 2026. Sin embargo, Güell advierte que “una cosa es aprobar y otra, implementar”, ya que todo depende de la voluntad política. Uno de los principales obstáculos es la percepción pública: según Güell, el horario de invierno, considerado por los expertos como el más natural, tiene “mal márketing”.

Este domingo, casi toda Europa adelantará el reloj, con excepciones como Rusia, Bielorrusia, Turquía o Islandia, que no aplican este cambio.

EFECTOS EN LA SALUD Y LA PRODUCTIVIDAD

Aunque el ahorro energético que supuestamente aporta el cambio horario está en entredicho, sus efectos negativos sobre la salud y la productividad están ampliamente documentados. El adelanto de una hora rompe la sincronía entre el reloj biológico (o circadiano) y el reloj externo, alterando procesos fisiológicos clave.

“El cambio de hora es una circunstancia extraordinaria en nuestra vida. Es muy difícil que el cuerpo logre dormirse una hora antes de lo que está acostumbrado”, comenta Agustín Peralt, doctor en Administración y Dirección de Empresas, experto en efectividad personal.

Peralt recomienda no centrarse en gestionar el tiempo, sino la energía. Para ello, sugiere incorporar “recargas diarias” durante las primeras semanas, como una breve siesta o paseos energizantes, además de cuidar la alimentación, la hidratación y la exposición a la luz solar para potenciar la vitamina D. El ejercicio físico también ayuda a regular el sueño.

Karina Reinoso, médica del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, señala que el cambio de hora puede provocar “fatiga, irritabilidad y falta de concentración”, al suponer una hora menos de descanso.

NIÑOS, ANCIANOS Y ENFERMOS, LOS MÁS AFECTADOS

Los más perjudicados serán los niños, los mayores, las personas enfermas y quienes ya sufran trastornos del sueño. Según Reinoso, estos colectivos pueden tardar “varias semanas” en adaptarse al nuevo horario. Todo depende de la melatonina, una hormona que el cuerpo produce durante la noche. Si hay más luz al final del día, su producción se reduce, lo que impide un descanso adecuado y genera diversos síntomas.

Para prevenir estos efectos, Reinoso desaconseja el uso de ansiolíticos o cafeína. En su lugar, recomienda ajustar el horario de sueño algunos días antes del cambio. El impacto es aún mayor en los bebés. “Lo que en un adulto es una diferencia de una hora, para un bebé es como un 'jet-lag' de varias”, apunta la matrona Emma Salado, especialista en sueño infantil. En estos casos, aconseja adaptar en bloque las rutinas de comidas, siesta y baño, además de reducir la exposición a la luz por la noche.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Curiosidades
Mascotas