La Luna llena de abril y la Semana Santa 2025: un fenómeno astronómico que marca la Pascua
Un fenómeno astronómico único se presenta este abril, alineando el satélite con una festividad religiosa clave
Penélope O Álvarez | Mallorca, 25 de Marzo de 2025 | 21:19h

La Luna llena del 13 de abril será un fenómeno único al coincidir con la Semana Santa, el apogeo lunar y la famosa "Luna Rosa". A las 02:22 (hora peninsular española), el cielo se iluminará con la Luna llena de abril, un evento astrológico de gran importancia.
Su relevancia no solo radica en su cercanía con la Semana Santa, sino también en que coincidirá con el apogeo lunar, un fenómeno que ocurre cuando la Luna alcanza el punto más alejado de su órbita alrededor de la Tierra. Esto hará que la Luna aparezca ligeramente más pequeña, aunque su brillo no se verá afectado.
Este alineamiento entre la Luna llena y la Semana Santa no es casual. En el Concilio de Nicea, celebrado en el año 325, se definió que el Domingo de Resurrección se celebraría el primer domingo posterior a la primera luna llena después del equinoccio de primavera. En 2025, la luna llena del 13 de abril determinará que la Pascua se celebre el 20 de abril, tal y como establece este calendario lunar.
APOGEO LUNAR Y LA FAMOSA 'LUNA ROSA'
El fenómeno de la Luna llena de abril se intensifica aún más con su coincidencia con el apogeo lunar, cuando el satélite se encuentra a su mayor distancia de la Tierra. Aunque su tamaño aparente será algo menor, su luminosidad permanecerá intacta. Esta Luna llena también es conocida como la "Luna Rosa", un nombre inspirado por la floración de una planta nativa de América del Norte, el phlox subulata, que se caracteriza por sus tonos rosados. Aunque la Luna no cambiará de color, este nombre simboliza el vínculo entre los ciclos naturales de la Tierra y las fases lunares.
LA LUNA LLENA EN LA IGLESIA Y LA ASTRONOMÍA
Aunque la Luna llena es un elemento clave para la determinación de la fecha de la Semana Santa, la Iglesia sigue utilizando un cálculo eclesiástico para fijar el Domingo de Resurrección. Esta diferencia ha provocado ocasionales desajustes, como ocurrió en 1962, cuando el calendario eclesiástico estableció la Semana Santa el 22 de abril, a pesar de que la Luna llena real había sucedido antes. Estos desacuerdos reflejan la histórica coexistencia de las mediciones tradicionales y astronómicas del tiempo.
ESPIGA Y LAS LÍRIDAS ACOMPAÑAN A LA LUNA LLENA
La noche del 13 de abril, la Luna llena estará cerca de Espiga, la estrella más brillante de la constelación de Virgo, formando una imagen espectacular para los astrónomos aficionados y los fotógrafos nocturnos. Además, a pocos días de la Luna llena, el cielo nos regalará otro evento celestial: la lluvia de meteoros Líridas, cuyo máximo se espera para el 22 de abril. Aunque la luz de la Luna puede dificultar la visibilidad de las estrellas fugaces, a medida que la Luna entre en fase menguante, las condiciones para observar las Líridas mejorarán significativamente.