Alarma por el repunte de casos de tuberculosis en España
El aumento de la incidencia en varias comunidades pone en evidencia la urgencia de revisar el control de la enfermedad
Redacción | Mallorca, 24 de Marzo de 2025 | 22:22h

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis (fuiTB) han hecho un llamamiento a repensar las estrategias actuales para el control de la tuberculosis, una enfermedad cuyos casos están aumentando en todo el mundo, incluyendo España.
REPUNTE DE CASOS EN ESPAÑA
En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, que se celebra cada 24 de marzo, ambas entidades han mostrado su preocupación por el avance de esta enfermedad. Según datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en 2023 la incidencia en España fue de 8,2 casos por 100.000 habitantes, lo que supone un aumento del 11,4 % respecto a 2021. Las comunidades autónomas con mayor incidencia fueron Cataluña (12,3), Galicia (11,2) y País Vasco (10,9).
Aunque todavía no se han publicado datos oficiales de 2024, informes preliminares en Barcelona, Madrid y Sevilla apuntan a que la tendencia al alza iniciada en 2022 se mantiene, con un incremento en la complejidad social de los casos.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AUMENTO
Tanto la SEE como la fuiTB insisten en la necesidad de disponer de datos definitivos “lo antes posible” para analizar con precisión la evolución de la enfermedad. Por ejemplo, en Sevilla se ha detectado un claro aumento de casos desde 2022, asociado a factores como bajo nivel socioeconómico, problemas de salud mental, consumo excesivo de alcohol y drogas, y situaciones de sinhogarismo.
En Cataluña, como posiblemente en otras comunidades, se ha registrado un brote a partir de un caso con mala adherencia al tratamiento, que terminó generando 25 contagios secundarios.
URGENCIAS EN SALUD PÚBLICA
Ante este escenario, los expertos consideran prioritario mejorar las estrategias de control y exigen a las autoridades sanitarias que garanticen el cumplimiento del tratamiento en pacientes con alta capacidad de transmisión, incluyendo el aislamiento obligatorio en casos excepcionales.
Además, advierten del deterioro de las condiciones sociales en grupos vulnerables, la baja concienciación sobre la tuberculosis y la falta de recursos en los programas de prevención y control.
La situación obliga a reconsiderar las estrategias para frenar la tuberculosis, con una acción decidida que refuerce la prevención, el diagnóstico, el cumplimiento del tratamiento y la atención a las desigualdades sociales. Los expertos advierten que la tuberculosis debe ser una prioridad en la agenda sanitaria y social.
CIFRAS MUNDIALES Y MEDIDAS PROPUESTAS
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2023 se diagnosticaron 10,8 millones de casos, frente a los 10,7 millones de 2022, y 1,25 millones de personas fallecieron por esta enfermedad, el doble que las víctimas del VIH/SIDA.
Por ello, los especialistas subrayan la importancia de mejorar los estudios de contactos y reforzar los programas de supervisión del tratamiento, especialmente en pacientes con dificultades para cumplirlo.
Asimismo, ante las diferencias entre comunidades, consideran imprescindible garantizar estándares mínimos de actuación para evitar un resurgimiento de la enfermedad en España.