Trump desclasificará 80.000 archivos sobre el asesinato del expresidente John F. Kennedy

Los documentos, que incluyen hallazgos recientes del FBI, podrían arrojar nueva luz sobre uno de los mayores misterios de la historia de EE. UU

Penélope O Álvarez | Mallorca, 18 de Marzo de 2025 | 11:04h

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que este martes por la tarde se harán públicos aproximadamente 80.000 archivos inéditos relacionados con el asesinato del expresidente John F. Kennedy, el 22 de noviembre de 1963.

Durante un recorrido por el Centro Kennedy, Trump declaró: "Vamos a liberar los archivos de JFK... Han estado esperando eso por décadas, y durante la campaña dije que los daría a conocer y soy un hombre de palabra". El mandatario aseguró que los documentos se publicarán en su totalidad, sin ningún tipo de censura, y los describió como "muy interesantes". ​

En enero, Trump firmó una orden ejecutiva para desclasificar los archivos relacionados con los asesinatos del expresidente John F. Kennedy, del exfiscal general Robert F. Kennedy y del activista por los derechos civiles Martin Luther King Jr. Esta acción busca ofrecer transparencia y verdad tanto a las familias afectadas como al público estadounidense. ​

ANTECEDENTES DE LA DESCLASIFICACIÓN

La Ley de 1992 requería la divulgación total de los archivos del caso Kennedy antes de 2017. Sin embargo, durante su primer mandato, Trump retuvo parte de la información por razones de seguridad nacional. Ahora, considera que mantener estos registros ocultos no es coherente con el interés público. ​

A mediados de febrero, el FBI indicó que había encontrado más de 2.400 documentos nuevos relacionados con el asesinato de Kennedy en 1963. Estos documentos adicionales podrían arrojar nueva luz sobre el caso que ha sido objeto de numerosas teorías de conspiración durante más de seis décadas. ​

DESCLASIFICACIÓN DE ARCHIVOS DEL CASO EPSTEIN

Además, durante el domingo, el presidente Trump anunció que se van a desclasificar nuevos archivos del caso del magnate Jeffrey Epstein. Estos documentos incluirían información sobre la red de tráfico sexual de menores por la que Epstein fue acusado antes de su muerte en 2019. ​

La comunidad internacional y el público en general esperan que la desclasificación de estos documentos aporte claridad sobre eventos históricos que han sido objeto de especulación y controversia. La transparencia en estos casos es vista como un paso importante para fortalecer la confianza en las instituciones gubernamentales.​

ASESINATO DE JOHN F. KENNEDY 

El 22 de noviembre de 1963, el encontes presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, fue asesinado en Dallas, Texas, mientras realizaba un recorrido en un automóvil descapotable junto a su esposa, Jacqueline Kennedy, el gobernador de Texas, John Connally, y la esposa de este.

A las 12:30 p.m., cuando la comitiva presidencial pasaba por Dealey Plaza, se escucharon varios disparos. Kennedy fue alcanzado por dos proyectiles: uno en la espalda y otro en la cabeza. El gobernador Connally también resultó herido. El presidente fue trasladado de emergencia al Hospital Parkland, donde fue declarado muerto 30 minutos después.

Poco después del atentado, la policía arrestó a Lee Harvey Oswald, un exinfante de marina con vínculos con la Unión Soviética y activista a favor de Cuba. Oswald fue identificado como el principal sospechoso tras encontrarse un rifle Mannlicher-Carcano en el sexto piso del Texas School Book Depository, desde donde se cree que se efectuaron los disparos.

Dos días después, mientras era trasladado bajo custodia, Oswald fue asesinado en vivo por Jack Ruby, un empresario de clubes nocturnos con presuntos vínculos con el crimen organizado, lo que avivó teorías de conspiración sobre un posible encubrimiento. El caso fue investigado por la Comisión Warren en 1964, que concluyó que Oswald actuó solo. Sin embargo, posteriores investigaciones oficiales, como la del Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos en 1979, sugirieron que pudo haber existido una conspiración, aunque sin pruebas concluyentes.

A lo largo de las décadas, han surgido múltiples teorías sobre la implicación de la CIA, la mafia, el gobierno cubano, la KGB e incluso sectores dentro del propio gobierno de EE. UU.. La falta de acceso a todos los documentos ha alimentado estas especulaciones.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Curiosidades
Mascotas