La temporada de lluvias en Bolivia deja 44 fallecidos y 10 desaparecidos

"Día que pasa, la situación se está tornando muy crítica, tomando en cuenta que vamos a tener todavía lluvias durante marzo y parte del mes de abril"

EFE | Mallorca, 16 de Marzo de 2025 | 18:51h

Fotografía aérea de una vivienda afectada por fuertes lluvias este viernes, en Viacha (Bolivia). EFE

La temporada de lluvias que comenzó en Bolivia en noviembre pasado ha causado hasta el momento 44 personas fallecidas y 10 desaparecidos, debido a inundaciones, deslizamientos y el desbordamiento de ríos, informó este domingo el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

 UN IMPACTO CRECIENTE Y UNA SITUACIÓN CRÍTICA

En una entrevista con el canal estatal Bolivia TV, Calvimontes precisó que hasta la fecha son "44 las personas fallecidas y estamos hablando de diez desaparecidos".

"Día que pasa, la situación se está tornando muy crítica, tomando en cuenta que vamos a tener todavía lluvias durante marzo y parte del mes de abril", advirtió el viceministro.

Las afectaciones se extienden por las nueve regiones de Bolivia, aunque los departamentos de La Paz y Chuquisaca se han declarado en "emergencia departamental".

Además, 66 municipios se han declarado en desastre, 11 en emergencia municipal y 170 sufren las consecuencias de las lluvias.

FAMILIAS DAMNIFICADAS Y VIVIENDAS DESTRUIDAS

El Gobierno ha contabilizado hasta el momento 282.518 familias entre afectadas y damnificadas. De estas, 208.886 han sido afectadas indirectamente, mientras que 73.732 han sufrido pérdidas directas, de acuerdo con las autoridades bolivianas.

También se reportan 473 viviendas completamente destruidas y otras 1.899 afectadas.

RESPUESTA DEL GOBIERNO Y FUERZAS ARMADAS

Para atender la emergencia, las Fuerzas Armadas han desplegado 3.581 militares y han intervenido en 50 eventos hasta la fecha.

El Gobierno ha entregado ayuda humanitaria por un monto de 2,8 millones de bolivianos (aproximadamente 400.000 dólares), mientras que el presupuesto anual para la atención de desastres naturales asciende a 40 millones de bolivianos (unos 5,7 millones de dólares).

REGIONES MÁS AFECTADAS Y ALERTA EN SANTA CRUZ

El departamento más golpeado por las lluvias es La Paz, seguido de Cochabamba. En Santa Cruz, la región más grande y motor económico del país, se ha instalado un centro de monitoreo, ya que las previsiones "no son nada alentadoras", según Calvimontes.

Cuatro de las siete cuencas hidrográficas de Santa Cruz han experimentado crecimientos extraordinarios, lo que pone en riesgo la cosecha y la infraestructura en la región.

FINANCIACIÓN PARA ATENDER LA EMERGENCIA

El viceministro indicó que un tercio del presupuesto anual ya está en ejecución o comprometido, por lo que solicitó al Legislativo la aprobación de dos préstamos internacionales destinados a enfrentar emergencias climáticas como lluvias, sequías e incendios.

Uno de los créditos es de 75 millones de dólares otorgado por CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, mientras que el otro asciende a 250 millones de dólares y proviene del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Estos fondos, señaló Calvimontes, "van a ser indispensables por la dimensión del daño que estamos sufriendo", subrayando la urgencia de contar con más recursos para mitigar los efectos de la temporada de lluvias.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Curiosidades
Mascotas