La construcción en Baleares supera los 2.500 millones de inversión en 2024, con un aumento del 21,6%
El sector crece impulsado por la obra pública y la inversión turística, pero alerta sobre la falta de mano de obra y la escasez de vivienda asequible
Redacción | Mallorca, 13 de Marzo de 2025 | 13:06h

La Asociación de Constructores de Baleares ha informado de que en 2024 la inversión en construcción ha alcanzado los 2.500 millones de euros, lo que representa un incremento del 21,6 % respecto a 2023. Destaca especialmente el aumento de la obra pública, que ha crecido un 57,1 %, hasta alcanzar los 762 millones de euros.
En una rueda de prensa celebrada este jueves, el presidente de la Asociación, Climent Olives, junto a los vicepresidentes Consuelo Antúnez y Carlos Veny, y la directora general, Santa Verger, han presentado el balance del sector en 2024 y las perspectivas para 2025.
INCREMENTO DE INVERSIÓN POR ISLAS
Por territorios, el mayor crecimiento porcentual en inversión se ha producido en Menorca, con 209 millones de euros, lo que supone un aumento del 43,1 %. Le siguen las Pitiusas, con 587 millones (+28,5 %), y Mallorca, con 1.720 millones (+17,1 %).
En el ámbito privado, el crecimiento ha sido notable en todas las islas, especialmente en las Pitiusas, donde la inversión hotelera ha aumentado un 265 %, aunque la inversión en vivienda ha caído un 7,1 %.
DÉFICIT DE VIVIENDA PESE AL AUMENTO DE OBRA NUEVA
Aunque la inversión en vivienda en Baleares ha crecido un 6,9 %, el número de viviendas visadas sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda. En 2024 se han registrado cerca de 3.700 nuevas viviendas, cuando la cifra óptima para equilibrar el mercado sería de al menos 6.000 al año.
En cuanto a la tipología, se visaron 2.100 viviendas plurifamiliares, con un aumento del 18 %, y 1.600 viviendas unifamiliares, con un crecimiento del 7,4 %.
EL IBAVI NO LICITA VIVIENDA DE PROTECCIÓN OFICIAL DESDE 2023
Uno de los puntos críticos del sector es la falta de nuevas promociones de vivienda de protección oficial (VPO) por parte del Instituto Balear de la Vivienda (IBAVI). En 2024 se han visado 62 proyectos de VPO, lo que supone un incremento del 31,9 % respecto a 2023, pero todos estos proyectos proceden del sector privado en Mallorca.
La directora general, Santa Verger, ha denunciado que el IBAVI no ha licitado ninguna vivienda desde 2023, y ha instado a retomar la construcción de VPO con carácter urgente. También ha solicitado que se refuerce la colaboración público-privada mediante programas como ‘Construir per Llogar’, para incentivar la construcción de viviendas asequibles.
EL SECTOR TURÍSTICO IMPULSA LA INVERSIÓN
La inversión en construcción para el sector turístico ha ascendido a 269 millones de euros, con un incremento del 54,7 % respecto a 2022. Por islas, en Mallorca se ha mantenido estable, con una subida del 1,8 %, en Menorca ha crecido un 3,2 %, mientras que en las Pitiusas se ha disparado hasta los 127,3 millones, cuadruplicando prácticamente la inversión del año anterior.
La obra pública ha mostrado una recuperación significativa en 2024, con un aumento del 57,1 %, alcanzando los 762 millones de euros. Sin embargo, 114 millones en licitaciones han quedado desiertos por falta de adjudicación. Por administraciones, la licitación ha crecido de la siguiente manera:
- Govern balear: +72 %, alcanzando 289,9 millones
- Estado: +56 %, con 140,4 millones
- Consells y ayuntamientos: +46 %, sumando 332 millones
Verger ha recordado que en 2023 la licitación cayó un 42,1 % debido a la incertidumbre electoral y los cambios de gobierno en muchas administraciones, lo que retrasó la ejecución de proyectos financiados con fondos europeos.
AUMENTA EL EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN, PERO FALTA MANO DE OBRA
El empleo en el sector ha alcanzado niveles que no se veían desde 2008, superando los 61.000 trabajadores, con un incremento de 1.200 empleados respecto a 2023. A pesar de este crecimiento, el sector sigue enfrentando una escasez de mano de obra, lo que dificulta la ejecución de nuevos proyectos.
La vicepresidenta Consuelo Antúnez ha solicitado una mayor colaboración con el SOIB para recalificar e incorporar al mercado laboral a los 3.500 parados registrados en el sector. También ha destacado la importancia de fomentar la incorporación de jóvenes y mujeres en la construcción. Actualmente, en Baleares hay casi 6.000 mujeres trabajando en el sector, un 42 % más que en 2023. Además, la ratio de mujeres en las FP de la Fundación Laboral de la Construcción en Baleares es una de las más altas de España.
PREVISIONES PARA 2025: CONTINUIDAD CON UNA LIGERA ALZA
El presidente de la Asociación, Climent Olives, ha señalado que en 2025 se espera una continuidad en la tendencia de crecimiento, con un ligero aumento impulsado por:
- El incremento de proyectos visados en obra privada.
- La licitación de fondos europeos, que obligará a ejecutar proyectos pendientes.
- La bajada de los tipos de interés, que ha reactivado el mercado hipotecario.
- La legalización extraordinaria de construcciones en suelo rústico, lo que generará un aumento en la actividad de reformas.
DIFICULTADES PARA LA VIVIENDA ASEQUIBLE Y SUBIDA DE COSTES
A pesar de las perspectivas positivas, Olives ha advertido que la construcción de vivienda asequible sigue siendo un reto debido a la escasez de suelo, los altos precios del suelo y el coste de los materiales de construcción.
La rehabilitación de viviendas no se presenta como una solución viable, ya que muchas propiedades parten de precios elevados en el mercado de segunda mano, lo que encarece su reforma.
Desde el inicio de la pandemia, los costes de los materiales de construcción han aumentado un 32 %, impulsados principalmente por el encarecimiento de la energía. Además, la guerra arancelaria entre EE.UU. y la UE podría generar nuevas fluctuaciones en los precios.
PETICIONES DEL SECTOR A LAS ADMINISTRACIONES
Los constructores han solicitado volver al modelo de contratación pública previo a 2015, que incluía mecanismos de revisión de precios para ajustar los contratos a las fluctuaciones del mercado. También han pedido a las administraciones:
- Mayor digitalización y optimización de procesos para reducir burocracia.
- Agilización en la concesión de licencias de obra municipales, que sufren demoras crónicas.
- La creación de registros en los Consells Insulares para que puedan operar en Baleares las Entidades de Colaboración Urbanística, facilitando la tramitación de licencias.
Con estas medidas, el sector espera mantener el crecimiento y garantizar la viabilidad de los proyectos en los próximos años.