Invierno 2024-2025: el más cálido en España en 7 años según la Aemet
La primavera promete temperaturas por encima de lo normal, mientras que la sequía podría terminar en marzo
Redacción | Mallorca, 11 de Marzo de 2025 | 21:21h

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha publicado su resumen climático del invierno 2024-2025, confirmando que ha sido el séptimo consecutivo más cálido de lo habitual. Las temperaturas en la España peninsular alcanzaron los 7,8ºC, lo que representa 1,2°C por encima de la media histórica del periodo 1991-2020. Este invierno ha sido el sexto más cálido desde el inicio de la serie en 1961 y el quinto del siglo XXI.
El invierno se destacó por la ausencia de olas de frío, siendo la segunda vez consecutiva que no se registraron. En general, las temperaturas en la Península y Baleares fueron cálidas o muy cálidas, mientras que en Canarias, la estación mostró un carácter variable, aunque también cálido.
FRECUENTES EPISODIOS CÁLIDOS Y UNA ANÉCDOTA: LAS TEMPERATURAS MÁS BAJAS
Durante el periodo de diciembre a febrero, los episodios cálidos fueron frecuentes, especialmente entre el 9 y el 22 de febrero. En cuanto a los valores más fríos, entre el 13 y el 19 de enero se registraron las temperaturas más bajas, destacando los -11,2ºC alcanzados en Molina de Aragón el 14 de enero, el registro más bajo del invierno.
En cuanto a las máximas, La Palma alcanzó 28,8ºC el 15 de diciembre, mientras que Murcia registró 28,1ºC el 27 de enero, siendo estos los valores más altos del invierno.
UN INVIERNO SECO, PERO MÁS HÚMEDO EN EL OESTE DE LA PENÍNSULA
El invierno también resultó seco en general, con una precipitación media de 145,9 l/m2 en la España peninsular, que representa el 77% de lo habitual. Sin embargo, fue más húmedo en la mitad occidental de la Península, con excepción de algunas zonas del norte y noreste. En contraste, el este y los archipiélagos experimentaron un invierno muy seco, especialmente en el sur de Cataluña y Aragón.
La previsión para la primavera (abril-junio) indica que las temperaturas estarán por encima de lo normal, especialmente en zonas costeras y archipiélagos. Sin embargo, la AEMET no ha identificado una tendencia clara sobre las precipitaciones, por lo que es incierto si la estación será más lluviosa o más seca.
¿FIN DE LA SEQUÍA EN ESPAÑA?
Por otro lado, AEMET también ha señalado que marzo podría ser el mes en el que España salga de la sequía que ha perdurado durante los últimos tres años. En cuanto a las precipitaciones de marzo, se espera que sean de alrededor de 100 a 110 l/m2 en el conjunto del país, lo que podría poner fin a la sequía si los resultados se confirman a finales de mes.