¿Estás seguro de que tu empresa te paga lo que te corresponde?
Aprende a detectar los errores más frecuentes en tu nómina que podrían estar reduciendo tu salario y perjudicando tu futura pensión
Penélope O Álvarez | Mallorca, 07 de Marzo de 2025 | 09:09h

Todos los trabajadores tienen derecho a contar con un recibo de su nómina todos los meses, tal y como establece el artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores. Este documento no solo sirve para justificar el pago mensual, sino que incluye información clave que influye directamente en aspectos importantes como la cotización a la Seguridad Social y la futura pensión de jubilación.
Revisar con detalle la nómina es esencial para detectar errores a tiempo y poder reclamar las cantidades que te correspondan en relación con tu salario.
ANTIGÜEDAD LABORAL: UN DATO CLAVE
Uno de los aspectos esenciales a comprobar es la antigüedad que figura en la nómina. Esta debe coincidir exactamente con la fecha en la que comenzaste tu relación laboral con la empresa. Muchos convenios colectivos contemplan complementos salariales en función de los años trabajados.
Si la empresa ha registrado una antigüedad inferior a la real, estarías percibiendo un salario inferior al que legalmente te corresponde. En estos casos, dispones de un plazo máximo de un año desde el momento en que se produjo la infracción para presentar una reclamación.
CATEGORÍA PROFESIONAL Y SU IMPACTO EN EL SALARIO
Otro dato fundamental a revisar es la categoría profesional asignada en tu nómina. Cada convenio colectivo establece diversas categorías profesionales según las funciones y responsabilidades del trabajador. Asegurarte de que las tareas que realizas coinciden con la categoría profesional registrada es crucial, ya que algunas empresas podrían asignar una categoría inferior para pagar menos salario del estipulado.
Para evitar esta situación, se recomienda consultar el convenio colectivo aplicable y verificar que la categoría profesional reflejada en tu nómina corresponda realmente a las tareas que desempeñas.
SALARIO BRUTO Y NETO: CÓMO DIFERENCIARLOS
Es muy importante distinguir claramente entre salario bruto y salario neto. Las tablas salariales establecidas en los convenios colectivos suelen estar expresadas en euros brutos, es decir, antes de aplicar las retenciones obligatorias por cotización a la Seguridad Social y por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
La cantidad que finalmente percibes cada mes es el salario neto, que resulta tras descontar estas retenciones. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), verificar periódicamente estas retenciones te ayudará a evitar sorpresas desagradables en la declaración anual del IRPF.