Científicos crean "ratones lanudos" con genes de mamut

El experimento busca sentar las bases para la desextinción de especies a través de la ingeniería genética

Marina J. Ramos | Mallorca, 05 de Marzo de 2025 | 18:45h

Dos ratones con pelo de mamut. Fotografía cedida por Colosssal Biosciences. EFE

Un equipo de investigadores de la empresa estadounidense Colossal ha logrado un avance sin precedentes en la genética: han creado los primeros ratones con características del mamut lanudo, una especie extinta hace miles de años. Estos "ratones lanudos" han sido modificados con siete variantes genéticas propias de los mamuts, lo que ha dado como resultado un pelaje más largo y de tonalidad pelirroja.

El proyecto, financiado con cientos de millones de euros por inversores como Thomas Tull, productor de las películas de Jurassic World, y la empresaria Paris Hilton, busca sentar las bases para la desextinción de especies a través de la ingeniería genética. George Church, cofundador de Colossal y biólogo en la Universidad de Harvard, destacó la importancia del experimento: "Estamos demostrando que ya podemos diseñar adaptaciones genéticas que tienen unas implicaciones muy profundas para la desextinción multigénica y la ingeniería genética".

EL OBJETIVO: CREAR UN "ELEFANTE MAMUTIZADO"

Uno de los expertos involucrados en el estudio es Love Dalén, genetista de la Universidad de Estocolmo y asesor científico de Colossal. Durante años, ha trabajado en la recuperación del genoma de mamuts conservados en Siberia y ha declarado a 'El País' que es "genial que la inserción de estas variantes exclusivas de mamut tenga un impacto en la apariencia de los ratones". Sin embargo, ha apuntado que el objetivo final del proyecto no es traer de vuelta a un mamut exacto, sino modificar alrededor de 100 genes en elefantes para crear un "elefante mamutizado" con rasgos como su característico pelaje.

Para desarrollar estos "ratones lanudos", los científicos analizaron 121 genomas de mamuts y elefantes y aplicaron una variante de la tecnología CRISPR para realizar múltiples modificaciones genéticas simultáneamente. Entre ellas, desactivaron el factor de crecimiento de fibroblastos 5 (FGF5), lo que permitió que el pelo creciera hasta tres veces más que en ratones normales. También alteraron otros genes, como FAM83G, FZD6 y TGM3, responsables de un pelaje más denso y ondulado, así como bigotes rizados. Por su parte, la modificación del gen MC1R fue la que provocó el característico color pelirrojo.

Sin embargo, no todos en la comunidad científica comparten el entusiasmo por este avance. Algunos científicos advierten que, aunque el estudio es interesante, la idea de que se pueda revertir la extinción es falsa. Y recalcan que aunque se logre modificar un elefante para que tenga rasgos de mamut, nunca será un verdadero mamut. Otro aspecto a considerar es la eficiencia del proceso. Cabe señalar que solo un pequeño porcentaje de los embriones editados genéticamente logró desarrollarse en crías vivas, y aún menos presentaban todas las modificaciones deseadas.

Pese a todo, este estudio marca un paso importante en la biotecnología y la posibilidad de aplicar la ingeniería genética a la conservación de especies, aunque la idea de devolver a la vida a un mamut sigue siendo, por ahora, un desafío lleno de incertidumbre.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
1
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


  • Cuervoloko - Mallorca, 10 de Marzo de 2025 | 13:14h
    Para que??? para cuando llegue el momento solo podrán estar en congeladores domésticos o industriales, los polos estarán derretidos junto con los glaciares. Las temperaturas no bajaran de los 25 grados... y estos bichos volverán a caer.
    Responder
    -1
Curiosidades
Mascotas