Baleares reduce la lista de espera en dependencia, pero sigue con la peor tasa de empleo de España

Más de 5.900 personas aún esperan atención, mientras la comunidad destina la mayoría de sus ayudas a prestaciones económicas en lugar de servicios

Redacción | Mallorca, 28 de Febrero de 2025 | 10:10h

Baleares ha atendido en 2024 a 2.616 personas más en situación de dependencia, lo que representa un incremento del 8,9 % respecto al año anterior. Este crecimiento se sitúa por encima de la media nacional (7,5 %), según el XXV Observatorio de la Dependencia, publicado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Asuntos Sociales.

Además, las islas han logrado reducir su lista de espera en 1.032 personas, un 14,8 %, superando la media del 8,8 % del resto de comunidades autónomas.

SOLICITUDES, PRESTACIONES Y PERSONAS ATENDIDAS

Hasta el 31 de diciembre de 2024, Baleares ha registrado 46.233 solicitudes de dependencia, un 6 % más que el año anterior. Durante el mismo periodo, se han valorado 44.039 personas, con un incremento del 8,1 % en comparación con el último año.

Las cifras muestran que 35.599 personas tienen derecho a prestación, un 6,7 % más que en 2023 (+2.249), mientras que los atendidos suman 31.849, lo que supone un aumento del 8,9 % (+2.616).

En términos de prestaciones, Baleares cerró 2024 con 4.891 nuevas ayudas, destacando la teleasistencia (2.221) y la Prestación Económica para Cuidados en el Entorno Familiar (PECEF), con 2.274 beneficiarios.

FALLECIDOS EN LISTA DE ESPERA Y DISTRIBUCIÓN DEL GASTO

A pesar de la mejora en las cifras, 1.037 personas fallecieron en 2024 en Baleares sin haber recibido la atención que necesitaban. El 84,6 % de la cartera de servicios en Baleares está compuesta por prestaciones de bajo impacto económico, distribuidas de la siguiente manera: teleasistencia: 31,4 %, promoción de la autonomía personal, 8 % y PECEF, 45,7 %. El cuidador no profesional de la PECEF recibe una cuantía media mensual de 247,25 euros.

El gasto en gestión de prestaciones y servicios en Baleares durante 2024 se estima en 189 millones de euros, con la siguiente distribución: 56,6 % financiado por la comunidad autónoma, 29,3 % por la administración general del Estado y un 14,1 % a cargo del propio usuario.

BALEARES SIGUE A LA COLA EN EMPLEO VINCULADO A LA DEPENDENCIA

A pesar de los avances, Baleares sigue teniendo la tasa más baja de empleo en el sector de la dependencia en España. Durante 2024, se crearon 168 nuevos puestos de trabajo, elevando el número total a 3.826 empleos directos en el sistema.

Sin embargo, la tasa de empleo sigue siendo la más baja del país, con 23,5 empleos por millón de euros de gasto público, mientras que la media nacional se sitúa en 39,3 empleos.

Si el ritmo de atención se mantiene como hasta ahora, el informe advierte que se tardarían años en atender a las 5.944 personas en lista de espera en Baleares que aún no reciben prestación.

DESIGUALDADES TERRITORIALES Y RANKING NACIONAL

El informe pone en evidencia la desigualdad territorial en el desarrollo del Sistema de Atención a la Dependencia. En Baleares, el 75,8 % de las ayudas se destinan a prestaciones económicas en lugar de servicios, una cifra muy superior a la media nacional del 42,7 %, lo que sitúa a la comunidad con la peor puntuación en equilibrio entre servicios y prestaciones.

Sin embargo, Baleares destaca en la ratio de prestaciones por persona beneficiaria, con 1,66 ayudas por persona, frente a la media nacional de 1,4.

CIFRAS NACIONALES: MÁS DEPENDIENTES, PERO MENOS LISTA DE ESPERA

A nivel nacional, a 31 de diciembre de 2024, España contaba con 1.636.757 personas con dependencia reconocida, lo que supone un incremento de 69.650 respecto a 2023. Además, otras 127.879 personas estaban pendientes de valoración.

El 3,4 % de la población española necesita algún tipo de apoyo para realizar actividades básicas de la vida diaria. De ellas, el 63 % son mujeres y 37 % hombres, el 73,3 % tienen más de 65 años y el 54 % son mayores de 80 años

Durante 2024, la lista de espera para recibir prestación se redujo en 36.798 personas, aunque todavía hay 142.446 personas en el limbo de la dependencia, es decir, el 8,7 % de los beneficiarios con derecho.

A ellas se suman 127.879 personas en espera de valoración, un aumento de 10.698 respecto al año anterior.

En 2024, 34.252 personas fallecieron sin haber recibido prestación, de las cuales: 17.158 estaban pendientes de resolución de grado de dependencia y 17.094 no pudieron ejercer sus derechos a prestaciones

El tiempo medio de tramitación de un expediente en España es de 334 días (10 días más que en 2023). En Andalucía, Canarias, Murcia y Galicia se superan los 12 meses de espera, mientras que solo País Vasco, Castilla y León y Ceuta cumplen con el plazo de seis meses establecido por la ley.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Curiosidades
Mascotas