Un estudio relaciona el consumo de antidepresivos con un mayor aumento de peso
La depresión afecta a 280 millones de personas en el mundo
EFE | Mallorca, 26 de Febrero de 2025 | 11:20h

Las personas que toman antidepresivos experimentan un incremento de peso mayor que aquellas que no siguen este tratamiento, según un estudio del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona. Los investigadores analizaron datos de participantes en el estudio REGICOR (Registro Gerundense del Corazón) durante más de seis años para establecer esta relación.
UN AUMENTO DEL 2 % EN EL PESO CORPORAL
Según informa este miércoles el Hospital del Mar, el estudio, publicado en Frontiers in Psychiatry, concluye que el incremento de peso es de alrededor del 2% en todas aquellas personas que tomaron este tipo de tratamiento en algún momento durante la investigación. Para llegar a esta conclusión, los investigadores hicieron un seguimiento de 3.127 personas adultas, de las cuales 1.700 eran mujeres, con una media de edad de 55 años.
El 16,4 % de los participantes afirmaron tomar antidepresivos, aunque en distintos momentos y con diferente continuidad. Un 5,1 % los consumió de manera sostenida durante todo el estudio, un 6,2 % comenzó a tomarlos en algún momento del seguimiento y otro 5,1 % los tomaba al inicio, pero dejó de hacerlo en ese periodo. En general, todos los participantes ganaron peso a lo largo de los seis años del estudio, con un aumento medio de medio kilo, pero la subida fue mayor en aquellos que siguieron este tratamiento con antidepresivos.
FACTORES RELACIONADOS ENTRE DEPRESIÓN, OBESIDAD Y ESTILO DE VIDA
El estudio tuvo en cuenta la relación bidireccional entre la depresión y la obesidad, así como otros factores asociados que podrían influir en el aumento de peso, como la baja adherencia a dietas saludables o la falta de ejercicio físico. Sin embargo, incluso considerando estos elementos, la relación entre el consumo de antidepresivos y el incremento de peso se mantenía, independientemente de la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el estilo de vida o la presencia de síntomas de depresión.
Los resultados muestran que las personas que tomaban antidepresivos al inicio del estudio y dejaron de hacerlo incrementaron su peso un 1,8 % adicional en comparación con aquellas que nunca los consumieron. Por otro lado, tanto quienes comenzaron a tomar antidepresivos durante el seguimiento como quienes los tomaban desde el principio y continuaron con el tratamiento experimentaron un aumento del 2 % en su peso corporal.
NECESIDAD DE ALTERNATIVAS AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Estos hallazgos llevan al equipo investigador a alertar sobre la importancia de considerar opciones más allá del tratamiento farmacológico para abordar la depresión. Según el jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital del Mar, Víctor Pérez, es fundamental valorar alternativas que ayuden a los pacientes a mantener el tratamiento sin verse afectados por el aumento de peso.
"Ante el riesgo de pérdida de adherencia de los pacientes —dejar el tratamiento con antidepresivos— a causa del incremento de peso, debemos tener en cuenta alternativas terapéuticas que complementen el tratamiento farmacológico", destacó Pérez.
La depresión afecta a 280 millones de personas en el mundo y es el trastorno mental más prevalente, con una incidencia doble en mujeres que en hombres. Estos datos refuerzan la necesidad de enfoques más integrales que incluyan medidas complementarias como el ejercicio, la alimentación y el apoyo psicológico para reducir los efectos secundarios del tratamiento.