Un juez lleva la amnistía al tribunal europeo al creer que su objetivo era la investidura

Además, cuestiona si la norma es discriminatoria, ya que solo beneficia a quienes cometieron determinados delitos en el contexto del procés

EFE | Mallorca, 10 de Febrero de 2025 | 15:35h

Un juez de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) ha decidido elevar la ley de amnistía al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) al considerar que su objetivo principal fue garantizar el apoyo de Junts y ERC a la investidura de Pedro Sánchez. Además, cuestiona si la norma es discriminatoria, ya que solo beneficia a quienes cometieron determinados delitos en el contexto del procés.

El magistrado Javier Alonso, en sustitución en el juzgado penal 3 de Vilanova, ha planteado una cuestión prejudicial para que el TJUE determine si es compatible con el derecho de la UE que los partidos políticos acuerden una amnistía en su propio beneficio, cuando esta resulta clave para alcanzar mayorías parlamentarias.

La decisión se produce en el marco del caso de un vocal de mesa electoral en las generales de noviembre de 2019, acusado de desobediencia por negarse a retirar un lazo amarillo durante la jornada electoral. Su defensa solicitó la aplicación de la amnistía, respaldada por la Fiscalía, pero el juez ha optado por remitir la cuestión a la justicia europea antes de decidir sobre el archivo del caso.

DUDAS SOBRE LA LEGITIMIDAD DE LA LEY

El juez no solo cuestiona la aplicación de la amnistía en delitos concretos, como la malversación, sino que pone en entredicho su origen y aprobación. Según su criterio, la norma no persigue un objetivo claro en beneficio del interés general, sino que responde a un acuerdo político para garantizar la investidura de Sánchez.

En su auto, considera que la exposición de motivos de la ley, que habla de garantizar la convivencia y la estabilidad política, no ofrece un propósito concreto, sino que es "mera retórica". Subraya que su verdadera finalidad habría sido asegurar los votos necesarios en el Congreso para formar gobierno.

Además, sostiene que la ley podría vulnerar los principios de igualdad y no discriminación establecidos en el derecho de la UE, así como los principios del Estado de Derecho, en especial la separación de poderes y la legalidad.

CONSULTA AL TJUE

El juez de Vilanova ha formulado nueve preguntas al TJUE para determinar si la ley de amnistía es compatible con el derecho comunitario. Entre ellas, plantea si es válido aprobar una norma cuyo propósito principal sea obtener el apoyo parlamentario de partidos cuyos dirigentes o miembros podrían beneficiarse directamente de ella.

También cuestiona si es admisible que una amnistía sea fruto de un pacto político y una votación parlamentaria en la que intervinieron partidos cuyos líderes están implicados en los delitos que la norma perdona.

Asimismo, alerta sobre la posible discriminación que supone que la amnistía solo se aplique a hechos relacionados con el procés independentista, excluyendo a quienes hayan cometido actos similares con un trasfondo ideológico diferente.

El magistrado considera que este criterio puede generar situaciones "absurdas e injustas", al beneficiar exclusivamente a determinados implicados en función de su vinculación con el movimiento independentista.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Curiosidades
Mascotas