Confirman que el asteroide 2024 PT5, que está cerca de la Tierra, es de origen lunar

2024 PT5 pudo haberse originado tras el impacto de un asteroide contra la Luna.

EFE | Mallorca, 06 de Febrero de 2025 | 10:31h

Fotografía facilitada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que ha confirmado el origen lunar de 2024 PT5, un asteroide cercano a la Tierra.

Una reciente investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha revelado que el asteroide 2024 PT5, que orbitó alrededor del Sol en una trayectoria similar a la del sistema Tierra-Luna y acompañó a la Tierra durante dos meses en 2024, podría tener un origen lunar.

UN ASTEROIDE ATRAPADO TEMPORALMENTE POR LA TIERRA

Este objeto celeste, conocido como "miniluna", fue detectado en agosto de 2024. Un mes después, la influencia gravitatoria de la Tierra lo atrapó temporalmente, manteniéndolo bajo su dominio hasta noviembre del mismo año.

El análisis de su espectro óptico ha mostrado una gran similitud con los materiales lunares recogidos por las misiones Apolo y Luna, lo que refuerza la hipótesis de su procedencia. Estudiar la composición de estos cuerpos es clave para comprender su origen y evolución a lo largo del tiempo, señala Julia de León, líder del grupo de Sistema Solar del IAC.

Por su parte, Raúl de la Fuente Marcos, investigador del grupo de Astronomía Espacial y Minería de Datos de la UCM, explica que la trayectoria orbital del asteroide, casi idéntica a la del sistema Tierra-Luna, junto con su composición superficial, sugiere que 2024 PT5 pudo haberse originado tras el impacto de un asteroide contra la Luna.

UNA ROTACIÓN PARTICULAR

Otro aspecto que respalda esta teoría es el período de rotación del asteroide, que es inferior a 60 minutos. No obstante, los científicos no descartan que pueda estar en rotación caótica, lo que dificultaría determinar un valor preciso. Este comportamiento es característico de cuerpos formados en eventos violentos, como colisiones, añade De la Fuente Marcos.

COLABORACIÓN INTERNACIONAL Y OBSERVACIONES

El estudio, publicado en Astronomy & Astrophysics Letters, se alinea con dos investigaciones independientes desarrolladas en Estados Unidos: una realizada por el Observatorio Lowell y el Jet Propulsion Laboratory, y otra llevada a cabo por el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái.

Para analizar la composición de la superficie de 2024 PT5, el equipo español realizó un seguimiento astrométrico entre septiembre de 2024 y enero de 2025.

Las observaciones se llevaron a cabo con los telescopios TT1 y TT2 (Two-meter Twin Telescope) y TST (Transient Survey Telescope), operados por Light Bridges en colaboración con el IAC en el Observatorio del Teide, en Tenerife.

Además, se obtuvieron espectros y curvas de luz utilizando el Gran Telescopio Canarias, ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, en septiembre de 2024. Paralelamente, los cálculos sobre la dinámica del asteroide fueron desarrollados en la UCM.

UNA CONEXIÓN CON OTROS ASTEROIDES

Más allá de este hallazgo, los científicos también identificaron similitudes entre 2024 PT5 y otros asteroides, como 2022 NX1 y 469219 Kamo‘oalewa, un cuasi satélite terrestre.

Estos tres objetos forman parte del cinturón de asteroides Arjuna, un grupo de cuerpos cercanos a la Tierra que orbitan alrededor del Sol. Aunque se desconoce la composición de la mayoría de los Arjunas, el hecho de que al menos tres de ellos tengan características compatibles con el material lunar sugiere que los impactos de asteroides en la Luna podrían estar contribuyendo a poblar este cinturón. Se trata de un descubrimiento inesperado y de gran importancia, concluyen De la Fuente Marcos y De León.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Curiosidades
Mascotas