La megacárcel de El Salvador, dos años después: secretismo, polémica y dudas sobre su impacto
Organizaciones denuncian falta de transparencia y posibles violaciones de derechos humanos en el Cecot
EFE | Mallorca, 31 de Enero de 2025 | 19:37h

El Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la prisión símbolo de la “guerra” contra las pandillas del presidente Nayib Bukele, cumple este viernes dos años en funcionamiento con miles de reclusos en su interior. Sin embargo, las autoridades no han revelado el número exacto de internos ni detalles sobre su operatividad.
Con una capacidad para albergar 40.000 reclusos, la megacárcel de Tecoluca, ubicada a más de 75 kilómetros de San Salvador, fue presentada por Bukele en una cadena nacional de radio y televisión, un día después de que iniciaran sus operaciones en febrero de 2023.En su primera fase, el 24 de febrero de 2023, fueron trasladados 2.000 pandilleros desde otras prisiones, y en marzo del mismo año, ingresaron otros 2.000 reos. Un tercer traslado de la misma cantidad se llevó a cabo en junio de 2024, según lo anunciado por Bukele en su cuenta de X.
Hasta octubre de 2023, las autoridades informaron que la cárcel operaba al 30 % de su capacidad y que no se habían registrado muertes en su interior. No obstante, no se han permitido visitas de prensa nacional o internacional, y el Gobierno no ha brindado información sobre la financiación ni el costo total de la obra.
UN CENTRO PENITENCIARIO ENTRE CRÍTICAS Y APOYOS
El Cecot ha sido objeto de elogios por parte del Gobierno de Bukele, que lo presenta como un pilar clave en la reducción de la violencia en El Salvador. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por las condiciones dentro del penal y la falta de transparencia sobre su funcionamiento.
La abogada Dina Martínez, directora del área de Acceso a la Justicia de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), señaló que el Cecot "no ha contribuido a resolver los problemas estructurales del sistema penitenciario", como el hacinamiento y los tratos crueles e inhumanos en otras cárceles del país.
Martínez subrayó que el acceso a la prisión ha sido extremadamente limitado y que únicamente influencers y creadores de contenido extranjeros han podido visitarla, mostrando únicamente una perspectiva positiva del recinto penitenciario.
"La falta de información oficial impide conocer cuántas personas están realmente recluidas y cuál es su situación judicial, es decir, si han sido procesadas, condenadas o si aún esperan un proceso penal", denunció Martínez.
EL IMPACTO DEL CECOT Y LAS INTERROGANTES PENDIENTES
La construcción del Cecot se dio en el marco del régimen de excepción, una política que suspende garantías constitucionales y que ha sido el eje central del plan de seguridad del Gobierno de Bukele.
A pesar de la retórica oficial sobre su éxito, el secreto en torno a la prisión y la ausencia de datos concretos sobre su impacto real en la seguridad del país siguen generando dudas dentro y fuera de El Salvador.
Mientras tanto, la prisión sigue custodiada por guardias y soldados armados desde torres de más de 15 metros de altura, como parte de un sistema carcelario cuya efectividad y respeto a los derechos humanos sigue siendo motivo de debate.