Uno de cada 10 nuevos casos de diabetes es atribuible al consumo de bebidas azucaradas
A nivel global, los hombres fueron más afectados que las mujeres
EFE | Mallorca, 06 de Enero de 2025 | 18:15h

Un estudio global ha revelado que alrededor de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 nuevos casos de enfermedades cardiovasculares pueden atribuirse al consumo de bebidas azucaradas, como refrescos, jugos, bebidas energéticas y limonadas.
La investigación, que abarca datos de 184 países, fue publicada en la revista Nature Medicine y estuvo liderada por la mexicana Laura Lara-Castor, investigadora en la Universidad de Washington (Seattle, EE. UU.).
Según los resultados, las regiones más afectadas por nuevos casos de diabetes y enfermedades cardiovasculares asociadas al consumo de bebidas azucaradas son Latinoamérica y el Caribe, seguidas por África Subsahariana.
Los datos analizados, correspondientes al año 2020, provienen del Global Dietary Database, el cual incluye estimaciones sobre el consumo de estas bebidas basadas en encuestas dietéticas individuales, junto con información sobre obesidad y tasas de diabetes. El estudio concluyó que, a nivel mundial, las bebidas azucaradas fueron responsables de 2,2 millones de nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1,2 millones de nuevos casos de enfermedades cardiovasculares en 2020.
Laura Lara-Castor, en una entrevista, explicó que existe una gran variabilidad regional en los resultados. En Latinoamérica y el Caribe se atribuyó un 24,4 % de los nuevos casos de diabetes a las bebidas azucaradas, mientras que en el sudeste y este de Asia esta cifra fue solo del 3 %. En cuanto a las enfermedades cardiovasculares, un 10 % de los nuevos casos en Latinoamérica fueron relacionados con el consumo de refrescos, mientras que en el sur de Asia fue inferior al 1 %.
A nivel global, los hombres fueron más afectados que las mujeres por la carga de enfermedades atribuible al consumo de bebidas azucaradas. Además, este problema fue más frecuente en personas con menor nivel educativo.
MAYOR INTERVENCIÓN PÚBLICA
Lara-Castor subraya la necesidad de una intervención más activa en salud pública, especialmente en países de Latinoamérica y el Caribe, donde el porcentaje de enfermedad atribuible a las bebidas azucaradas sigue siendo alarmantemente alto. Destaca la urgencia de implementar políticas públicas que ayuden a reducir este riesgo.
El estudio también señala que África Subsahariana experimentó los mayores incrementos en la carga metabólica relacionada con estas bebidas, lo que podría deberse a la falta de políticas públicas efectivas y a la influencia creciente de la industria de las bebidas azucaradas en la región.
Según la investigadora, es necesario un mayor esfuerzo internacional para apoyar a países con menor infraestructura administrativa, como los de África, en la implementación de políticas públicas que ayuden a reducir las enfermedades vinculadas al consumo de estas bebidas.
Entre las recomendaciones políticas de Lara-Castor se incluyen la imposición de impuestos a los refrescos, la restricción de su publicidad, la obligatoriedad de etiquetar los productos con advertencias sobre sus riesgos para la salud, limitar su venta en lugares como escuelas y centros laborales, mejorar el acceso a agua potable y promover una dieta saludable.
El estudio se centró en adultos y no analizó el impacto del consumo de bebidas azucaradas en otras enfermedades, ni incluyó el consumo de tés o cafés endulzados, cada vez más populares.