El 14% de las familias en España, en situación de pobreza severa tras pagar la vivienda
Casi tres millones de personas dedican más del 70 % de sus ingresos al pago del alquiler
EFE | Mallorca, 03 de Diciembre de 2024 | 18:13h

Casi tres millones de hogares en España destinan un gasto excesivo a la vivienda y los suministros, llevando al 14,1 % de las familias a una situación de pobreza severa. Según un informe de las fundaciones Cáritas y Foessa, estas familias dedican más del 70 % de sus ingresos al pago del alquiler.
La Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales de la Fundación Foessa, basada en entrevistas a 12.500 hogares y presentada este martes, muestra que la exclusión residencial ha empeorado significativamente en 2024. El sobreesfuerzo por los costes de la vivienda afecta ahora a 6,8 millones de personas, un 1,7 % más que en 2018 y casi un 9 % más que durante la crisis financiera de 2007.
Raúl Flores, secretario técnico de Foessa, describió el problema como "una crisis real y de gran intensidad" que afecta a uno de cada cuatro hogares y empuja a los más vulnerables hacia la exclusión social.
EXCLUSIÓN SOCIAL: UN PROBLEMA ESTRUCTURAL EN ESPAÑA
Actualmente, 9,4 millones de personas (19,3 %) están en situación de exclusión social en España. Esto supone un incremento del 16,4 % con respecto a 2007, aunque representa una ligera mejora del 15,4 % respecto a 2023.
Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas España, calificó la exclusión social como un problema de "claro carácter estructural". Según Peiro, la incapacidad de la economía y las políticas para romper los ciclos de pobreza ha agravado esta situación. Además, destacó que 550.000 hogares no han recibido ningún ingreso en el último trimestre de 2024, señalando que las mejoras macroeconómicas, como el aumento del PIB y la ocupación laboral, no están beneficiando a los sectores más vulnerables.
EL EMPLEO YA NO GARANTIZA LA INTEGRACIÓN SOCIAL
Aunque se ha creado empleo formal, Raúl Flores subrayó que el empleo precario ha crecido, afectando especialmente a las personas vulnerables y migrantes. Según el informe, el empleo ya no es "un antídoto infalible" contra la exclusión social, pues el número de hogares cuya persona sustentadora principal tiene un empleo irregular ha aumentado del 1,3 % en 2018 al 2,2 % en 2024, y la inestabilidad laboral grave ha pasado del 4,8 % al 5,9 %.
LAS PERSONAS MIGRANTES, MUJERES Y NIÑOS, LOS MÁS AFECTADOS
La exclusión social afecta tres veces más a la población migrante que a los ciudadanos españoles. Entre los perfiles más vulnerables también destacan los jóvenes, las mujeres y los niños. Según el informe, la infancia sufre ahora más del doble de exclusión social severa que en 2007, y las familias encabezadas por mujeres están un 34 % más afectadas que las lideradas por hombres.
Por tipo de hogar, las familias monoparentales son las más afectadas, con un 29 % en exclusión social, seguidas de familias con menores de 24 años (24 %) y hogares con alguna persona con discapacidad (24 %).
UNA URGENCIA SOCIAL POR ATENDER
Cáritas y Foessa concluyen que es imprescindible proteger a los perfiles más vulnerables. Alertan de que la situación de exclusión social, lejos de ser coyuntural, refleja un problema estructural que requiere intervenciones específicas y sostenibles.