Desarticulada una red de explotación laboral en Mallorca
La investigación permitió identificar más de 185 víctimas de explotación laboral
Redacción | Mallorca, 01 de Diciembre de 2024 | 14:32h

La Policía Nacional ha desarticulado una organización criminal dedicada a la explotación laboral de trabajadores en situación irregular. Cinco personas han sido detenidas como presuntos autores de delitos de pertenencia a organización criminal, favorecimiento de la inmigración irregular, delitos contra los derechos de los trabajadores y ciudadanos extranjeros, y falsedad documental.
Según una nota de prensa, el Grupo I de Ucrif de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras (BPEF) llevó a cabo la operación, iniciada en julio pasado. La organización operaba a través de una empresa que empleó a más de 185 trabajadores en sus dos años de existencia, convirtiéndose en el mayor caso de empleo irregular registrado en Baleares.
CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Y BLANQUEO DE CAPITALES
La investigación permitió identificar más de 185 víctimas de explotación laboral. Además, se detectaron indicios de blanqueo de capitales y delito de intrusismo profesional por parte de dos integrantes de la organización, quienes se hacían pasar por fisioterapeutas, realizando sesiones sin titulación oficial y poniendo en riesgo la salud de personas mayores.
EMPRESA FICTICIA Y MANIPULACIÓN SOCIAL
La organización había creado una empresa ficticia, respaldada por una imagen de legitimidad mediante folletos, publicidad y tablas de servicios, logrando incluso ser recomendada por trabajadores sociales de ayuntamientos y hospitales. Ofrecían servicios de cuidado a dependientes, empleadas del hogar y limpieza, ejecutados por personas en situación irregular, mayormente mujeres, sometidas a condiciones laborales abusivas.
Las trabajadoras internas trabajaban más de seis días a la semana, sin periodos de descanso ni cobertura sanitaria, y recibían salarios notablemente bajos. Para engañar tanto a las empleadas como a los contratantes, el principal acusado les ofrecía seguros médicos inexistentes. Una víctima relató que, tras sufrir un accidente laboral, descubrió que su seguro no tenía validez al no haberse abonado las cuotas correspondientes.
DOS FASES DE INVESTIGACIÓN
La operación se desarrolló en dos fases. Inicialmente, se detectó un delito de falsedad documental cuando una trabajadora presentó un certificado falso de alta en la Seguridad Social. Posteriormente, se identificó al líder de la organización y a otros colaboradores, responsables del reclutamiento y la gestión administrativa. Se incautó una gran cantidad de documentación que reveló el 'modus operandi' de la trama, incluyendo contratos falsos utilizados incluso para abrir cuentas bancarias y realizar trámites administrativos.
CUENTAS BANCARIAS Y MOVIMIENTO DE DINERO
El principal implicado poseía 25 cuentas bancarias en 13 bancos diferentes y utilizaba entidades de transferencia de divisas para ocultar el movimiento del dinero. Parte de estas cuentas se encontraban en el extranjero, lo que dificultaba el seguimiento por parte de las autoridades. Además, obligaban a las trabajadoras a abrir cuentas en las mismas entidades para mantener el control financiero.
REGISTROS Y CIFRAS IMPRESIONANTES
El pasado 20 de noviembre se realizaron dos registros domiciliarios en presencia de la autoridad judicial, donde se incautaron documentos, equipos informáticos y móviles. Según los primeros análisis, la organización generaba aproximadamente 200.000 euros mensuales, acumulando unos seis millones de euros en dos años y medio.
CONTINÚA LA INVESTIGACIÓN
El Grupo I de Ucrif sigue investigando los hechos y no se descartan nuevas detenciones. La desarticulación de esta red pone de manifiesto las prácticas ilícitas que vulneran los derechos de los trabajadores en situación irregular y destacan la importancia de las investigaciones para combatir estas redes criminales.