Así ha sido el primer mes de la DANA de Valencia: claves para entender un desastre inédito

Las inundaciones del pasado mes de octubre dejan un saldo trágico y un coste humano, social y económico sin precedentes mientras crecen las críticas por la gestión política de la crisis

EFE | Mallorca, 29 de Noviembre de 2024 | 14:31h

El 29 de octubre, un episodio histórico de lluvias azotó la provincia de Valencia, causando las peores inundaciones del siglo. Los trenes de tormentas afectaron las cuencas de los ríos Magro, Júcar, Turia y la Rambla del Poyo, que experimentaron crecidas extraordinarias y desbordamientos devastadores.

El barranco del Poyo, que habitualmente permanece seco, pasó a transportar más de 2.000 metros cúbicos de agua, arrasando puentes, carreteras, viviendas y vías de tren en localidades como Torrent y Paiporta. El saldo es de 222 fallecidos, cuatro personas desaparecidas y miles de damnificados en 75 municipios, según datos de la Generalitat Valenciana.

La reconstrucción necesitará al menos 31.000 millones de euros, mientras 20.000 profesionales continúan trabajando en las zonas afectadas para extraer lodo y retirar 120.000 vehículos destrozados.

LA GESTIÓN POLÍTICA Y LAS CONTROVERSIAS

La respuesta política a la DANA ha generado fuertes críticas hacia el president de la Generalitat, Carlos Mazón, quien mantuvo su agenda el día de la tragedia pese a la alerta roja. Mazón llegó al Cecopi, el centro de coordinación de emergencias, a las siete de la tarde y ha culpado a la Aemet y la CHJ de no proporcionar información suficiente para tomar decisiones. Ambas entidades han rechazado estas acusaciones.

El Gobierno central, liderado por Pedro Sánchez, ha pedido la destitución de Mazón, mientras que el PP critica la falta de una declaración de emergencia nacional. Además, Mazón ha remodelado su Consell, creando una vicepresidencia para la Reconstrucción y una Conselleria de Emergencias. Les Corts han aprobado una comisión para investigar la gestión de todas las administraciones implicadas.

IMPACTO ECONÓMICO: UN GOLPE A LA REGIÓN

Las inundaciones han causado daños económicos directos valorados en 13.314 millones de euros, afectando sectores como la construcción, industria, agricultura, transporte y comercio minorista. Esto supone un golpe para el 40 % de la población de la provincia y podría restar una décima al crecimiento de la economía española en el cuarto trimestre, según el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

Los ERTE por fuerza mayor ya impactan a 27.000 trabajadores, mientras que el Gobierno de España ha movilizado 16.000 millones y la Generalitat Valenciana 400 millones para apoyar a las zonas damnificadas.

EL COSTE HUMANO Y SOCIAL

La tragedia ha movilizado a miles de voluntarios y organizaciones humanitarias como Cruz Roja, Save the Children y World Central Kitchen, que han brindado apoyo inmediato a los afectados. La solidaridad ciudadana, especialmente entre jóvenes, ha sido crucial en la respuesta inicial.

En cuanto a salud, los expertos destacan que, aunque ha habido casos aislados de gastroenteritis, leptospirosis y legionela, no se han detectado brotes significativos. Sin embargo, se han reportado cuadros respiratorios y heridas debido al polvo y los escombros.

El impacto ambiental también ha sido severo. En L'Albufera de València, un humedal aspirante a Reserva de la Biosfera de la Unesco, serán necesarios 9,5 millones de euros para retirar residuos sólidos, contaminantes industriales y recuperar la biodiversidad.

RECORRIDO JUDICIAL Y RESPONSABILIDADES

El desastre ha desencadenado una oleada de acciones legales. Los juzgados de València han recibido nueve denuncias, mientras que el Tribunal Supremo tramita una decena de querellas contra responsables políticos, incluidos Pedro Sánchez, Fernando Grande-Marlaska, Carlos Mazón y otros funcionarios de la CHJ y la Aemet. Organizaciones como Vox, Manos Limpias y particulares han impulsado estas demandas, señalando una gestión ineficaz de la catástrofe.

REPERCUSIONES EN CULTURA Y DEPORTE

El deporte también ha sufrido el impacto. Los daños en el circuito de Cheste obligaron a trasladar el Gran Premio de Moto GP a Montmeló, y partidos suspendidos durante semanas se han retomado con homenajes a las víctimas. Además, el maratón de València recaudará fondos para los damnificados.

En el ámbito cultural, las pérdidas alcanzan los 153,3 millones de euros, con cientos de miles de libros destruidos y daños en bienes patrimoniales, museos, colecciones, editoriales y otros sectores creativos.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Curiosidades
Mascotas