Descubren cómo las células grasas se adaptan para proteger al cuerpo del exceso energético

Este hallazgo abre nuevas posibilidades para tratar enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad

Redacción | Mallorca, 28 de Noviembre de 2024 | 11:53h

Víctor Jiménez, Mónica Toledano, Miguel Ángel del Pozo Barriuso, María Aboy Pardal, Sara Terrés, Daniel Jiménez, Fidel Lolo. Abajo: Miguel Sánchez, Mauro Catalá, Asier Echarri. Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha identificado el mecanismo por el cual los adipocitos, células responsables de almacenar grasa, logran expandirse de manera segura. Este hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, abre nuevas posibilidades para tratar enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad.

EL PAPEL DE LOS ADIPOCITOS EN LA SALUD METABÓLICA

Los adipocitos desempeñan un papel crucial en la salud metabólica al expandirse para almacenar energía en forma de grasa. Este proceso previene que los excesos lipídicos se acumulen en órganos como el hígado o los vasos sanguíneos, especialmente en el corazón y el cerebro, donde podrían provocar daños irreversibles.

Sin embargo, una sobrecarga de grasa puede provocar la ruptura de los adipocitos, liberando su contenido tóxico y causando inflamación y alteraciones metabólicas.

LAS CAVEOLAS: CLAVES EN LA ADAPTACIÓN DE LOS ADIPOCITOS

El estudio del CNIC destaca la importancia de las caveolas, estructuras presentes en la membrana celular, que permiten que los adipocitos se adapten al exceso energético sin romperse ni causar inflamación.

“Cuando el adipocito acumula grasa y su superficie experimenta mayor tensión, las caveolas se aplanan, liberando un reservorio de membrana que permite que la célula se expanda sin dañarse. En cambio, cuando las reservas de grasa disminuyen, estas estructuras se reorganizan para reducir el exceso de membrana y restaurar la estabilidad celular”, explica María Aboy, investigadora del CNIC.

Este mecanismo evita daños en los tejidos y protege al organismo de las consecuencias tóxicas de la acumulación de lípidos en lugares inadecuados.

LA PROTEÍNA CAVEOLINA-1, UNA PIEZA CLAVE

El estudio también resalta el papel de la Caveolina-1 (Cav1), una proteína fundamental en la reorganización de las caveolas. Su correcto funcionamiento es indispensable para que los adipocitos mantengan su papel regulador y eviten patologías como la lipodistrofia, un trastorno que altera la distribución de la grasa corporal.

IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS PARA EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

Este descubrimiento abre nuevas puertas para el desarrollo de tratamientos enfocados en combatir enfermedades relacionadas con el exceso energético crónico, como el sobrepeso, la obesidad, el síndrome metabólico y sus complicaciones cardiovasculares y metabólicas.

“Estos resultados nos ayudan a comprender mejor cómo el tejido adiposo responde a las tensiones mecánicas derivadas del exceso energético. En un contexto de obesidad y síndrome metabólico, este mecanismo es clave para minimizar los daños en el organismo”, concluye Miguel Ángel del Pozo, investigador líder del estudio y jefe del grupo de Mecanoadaptación y Biología de Caveolas del CNIC.

Con este avance, se plantea un nuevo enfoque para abordar los problemas asociados al exceso de grasa corporal, contribuyendo a una mejor salud metabólica y cardiovascular.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Curiosidades
Mascotas