Estás riéndote mal: la RAE dice cómo tenemos que mostrar que algo nos hace gracia
La Real Academia Española y la Fundéu dan los detalles de cómo deberíamos estar riéndonos tanto en un contexto formal como informal
Penélope O Álvarez | Mallorca, 12 de Noviembre de 2024 | 15:46h

La escritura en español tiene una serie de reglas y recomendaciones que marcan la diferencia. Con la risa pasa lo mismo. La Real Academia Española (RAE) y la Fundación del Español Urgente (Fundéu) establecen que, en contextos formales, la forma correcta para escribir la risa es “ja, ja, ja”, con cada “ja” separado por comas. Esta convención responde a la estructura de la risa en la oralidad, en la que se suelen pronunciar las sílabas separadamente. Al escribirlas de manera aislada y con comas, se enfatiza esta pausa entre sílabas, lo que también se hace con otras onomatopeyas en español, como “cri, cri, cri” para imitar el sonido de los grillos, o “miau, miau” para el de los gatos
Es común que las personas escriban “jajaja” sin comas tanto en redes sociales como en WhatsApp, dado que el contexto es más informal y tiende a acortar este tipo de convenciones. Sin embargo, la RAE explica que esta grafía junta puede generar ambigüedades. En términos formales, “jajaja” podría pronunciarse de una forma diferente a la intención original, acentuándose en la sílaba final como si fuera una palabra aguda (“jajajá”). Esta estructura de “jajaja” o “jajajá” se acepta solo cuando se lexicaliza como sustantivo, algo que se usa para describir la risa en sí misma, por ejemplo, en frases como “su risa era un sonoro jajajá” o en plural “esos jajajás no paraban”. En este caso, al tratarse de una palabra aguda, lleva tilde en la última sílaba.
Un aspecto interesante es que, en español, la risa escrita puede adaptarse con otras vocales (je, ji, jo, ju), y cada una sugiere una entonación o emoción diferente. La RAE reconoce que los hablantes emplean estas variantes para reflejar matices emocionales, como una risa sarcástica, irónica o incrédula. Por ejemplo, una risa con un tono burlesco podría escribirse como “je, je, je” o “ju, ju, ju”. Este recurso expresivo es ampliamente usado en redes y textos humorísticos y es una forma de transmitir emociones adicionales solo con la variación de vocales.
Esta riqueza en la representación de la risa en español subraya cómo la lengua se adapta para responder a los contextos y, al mismo tiempo, permite cierto juego creativo con los sonidos. Las recomendaciones de la RAE buscan equilibrar esta flexibilidad del uso coloquial con una estructura que facilita la claridad en la escritura formal, aunque muchos usuarios elijan simplificarla en sus comunicaciones cotidianas.