¿Cuál es tu salario? A partir de esta cantidad se te considera pobre en España
Según el CIS, un 14,6 % de la población española se identifica como clase baja y un 3,3 % como clase pobre
Penélope O Álvarez | Mallorca, 07 de Octubre de 2024 | 13:41h

En España, aproximadamente 12,7 millones de personas, que representan un 26,5 % de la población, están en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Este alarmante dato se reveló en el XIV Informe sobre El Estado de la Pobreza en España, presentado el pasado mes de junio por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES). Este informe no solo destaca la magnitud del problema, sino que también arroja luz sobre las causas y consecuencias de esta situación.
La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social, conocida como AROPE, ha aumentado del 26% al 26,5 % en un año (2022-2023), lo que se traduce en 400.000 personas adicionales viviendo en condiciones de precariedad. Este incremento es en gran parte resultado del encarecimiento del costo de vida. Además, el 48,7 % de la población tiene dificultades para llegar a fin de mes, lo que sugiere que casi la mitad de los ciudadanos enfrenta situaciones de estrés económico constante.
El informe de L'Observatoire des Inégalités establece criterios claros para clasificar a las personas como "pobres" en España. Para ser considerado parte de la clase baja, una persona no debe exceder un ingreso de 1.343 euros mensuales, lo que equivale a 11.395 euros anuales. Este umbral está muy cerca del límite de pobreza establecido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que lo sitúa en 10.088 euros anuales.
Según un estudio reciente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un 41,6 % de los españoles se identifican como clase media-media, mientras que solo un 15,1 % se considera clase media-baja. En el extremo opuesto, apenas un 0,4 % se clasifica como clase alta, un 14,6 % como clase baja y un 3,3 % como clase pobre. Esta discrepancia entre la realidad y la percepción puede dificultar la implementación de políticas efectivas para abordar la pobreza, ya que muchos ciudadanos no reconocen la gravedad de la situación.