El precio final de los alimentos en Baleares cuadriplica lo que se abona inicialmente a los payeses

"Queda en evidencia el abuso de poder por parte de las grandes plataformas"

Redacción | Mallorca, 29 de Julio de 2024 | 13:57h

El precio final que se pagó por algunos alimentos en Baleares en junio de 2024 cuadriplicaba el abonado a los payeses, según ha indicado en rueda de prensa el portavoz de la Coordinador de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Jaume Bernis, en base al Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD).

Bernis ha asegurado que "queda en evidencia el abuso de poder por parte de las grandes plataformas" por encarecer el precio final en comparación con lo que se le paga al sector primario.

En concreto, ha detallado que, según el índice de precios, la diferencia entre origen y destino se establece en una media del 4,29 por ciento, siendo en el sector agrícola del 4,64 por ciento y en el ganadero del 2,95 por ciento.

Este índice de precios, una herramienta surgida en 2008, se ha utilizado tanto para la confección de la ley de la Cadena Alimentaria como a nivel europeo, ha resaltado Bernis. "Estamos cansados de padecer este abuso de poder que todavía existe", ha indicado, aunque ha admitido que la diferencia del índice se ha reducido en los últimos años gracias a las denuncias que se han hecho desde los colectivos agrarios.

En el caso de Baleares, el portavoz de Unió de Pagesos, Joan Miquel Ferragut, ha advertido que los alimentos tienen un sobrecoste de producción "del 30 por ciento" que afectan, principalmente, a los cítricos y a las hortícolas. "Solo hacer en barco el traslado de fertilizantes o semillas hace que suba ese 30 por ciento, que no repercute en el precio final", ha dicho.

En concreto, una de las diferencias más acusadas en el mes de junio fue relativa a la naranja, donde se pagó en el precio de origen 0,19 euros el kilo, mientras que el precio destino --el que se vende en las grandes superficies-- fue de 2,05 euros el kilo, esto es, una diferencia del 979% entre origen y destino.

Otras diferencias notables son con respecto al limón, con un 845%; también, la nectarina, con el 407%; la cebolla y el ajo, con 585% y 502% de diferencia, respectivamente; o el repollo, la lechuga y la zanahoria, que se estima en un 461%, 400% y 466% cada una de ellas. Por contrapartida, la diferencia más baja es la del aceite de oliva virgen extra, que en junio alcanzó una diferencia del 38%.

Al respecto, Ferragut ha explicado que la problemática con las naranjas o los limones está relacionada con la importación de mercancías desde terceros países que "no cumplen" con las exigencias de la Unión Europea y tienen unos costes de producción más baratos. A pesar de intentar mantener un margen de beneficio, ha admitido que "no es rentable" la venta para los payeses.

En esta línea, el portavoz de COAG ha indicado que los mercados municipales en los que no hay intermediarios son vías para comprar "más barato" y con un precio más proporcional a los costes de producción. Además, ha manifestado que para mejorar esta situación se debe "cumplir con la ley" y, también, "ser valientes" a la hora de señalar la 'mala praxis' de las empresas, añadiendo que "cada año se multiplican las denuncias" que gestiona la patronal.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
2
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


  • Esclavismo 20/30 - Mallorca, 04 de Agosto de 2024 | 14:47h
    Lo que demuestra que el que trabaja menos gana mas , tal cual cualquier politico actual .
    Responder
    0
  • Llonguet - Mallorca, 30 de Julio de 2024 | 17:56h
    La solución a este tema es tan fácil como fijar el importe que pueden ganar sobre el precio que cobra el agricultor, por ejemplo un kg de patatas el agricultor cobra 0,20€ el vendedor (tienda) no pueda cobrar mas de 0,50€ Kg. que ya es mucho por no hacer nada.
    Responder
    3
Curiosidades
Mascotas