Sin viviendas turísticas la oferta de alquiler podría subir cerca de un 5% en Palma
Este trasvase permitiría elevar la oferta, pero no lo suficiente para solucionar el problema del acceso a la vivienda en las principales ciudades
Redacción | Mallorca, 09 de Julio de 2024 | 11:04h

Si se suprimiese el negocio del arrendamiento de viviendas a turistas en Palma, la oferta de alquiler residencial se podría incrementar en torno al 4,6 %, según el Observatorio del Alquiler de la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos.
De acuerdo a este análisis, realizado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la plataforma Airbnb, las viviendas turísticas representan el 1 % de las existentes en la capital balear.
El 56,2 % de las viviendas de Palma son usadas como residencia por sus propietarios y un 21,1 % están explotadas para alquiler residencial.
El resto son viviendas principales con otro régimen de uso, y un 15,7 % son viviendas no principales, clasificación que incluye el 1 % de alquiler turístico.
El estudio pone de manifiesto que el trasvase de los pisos turísticos al alquiler residencial podría elevar la oferta tradicional de vivienda en alquiler más de un 24 % en el centro de Madrid, un 20,9 % en Málaga y más de un 10 % en varios distritos de Barcelona, así como en San Sebastián.
En el municipio de Madrid, pasar del turístico al residencial elevaría la oferta un 5 % de media, pero en el distrito Centro -que concentra el mayor número de viviendas turísticas (8.363)- lo haría un 24,3 %.
A continuación, el mayor aumento de la oferta de alquiler dentro de Madrid se daría en los distritos de Salamanca (6,9 %); Chamberí (6 %); Retiro (5,5 %); Arganzuela (4,9 %) o Tetuán (4,5 %). Sin embargo, en muchas otras zonas no llegaría ni al 1 % (Villaverde, Villa de Vallecas o Vicálvaro).
MÁS DEL 20% EN MÁLAGA Y 10% EN ALGUNAS ZONAS DE BARCELONA
En el municipio de Barcelona el incremento de la oferta sería del 5,3 % pero en los distritos de Ciutat Vella y Eixample se elevaría al 10,6 % y 9,5 %, respectivamente. En algunos otros pasar de alquiler turístico a residencial no llegaría a elevar la oferta ni un 1 % (Nou Barris y Sant Andreu).
En el caso de Málaga, pasar del turístico al alquiler residencial conllevaría un incremento de la oferta cercano al 21 %, en San Sebastián del 10,8 %; en Valencia casi de un 10 %; en Las Palmas del 9,7 %; en Santa Cruz de Tenerife y Bilbao del 6 %; y del 4,6 % en Palma.
Este trasvase permitiría elevar la oferta, pero no lo suficiente para solucionar el problema del acceso a la vivienda en las principales ciudades, señala el Observatorio, que indica que el peso del alquiler turístico es muy desigual, como más presencia en la costa y los centros urbanos, pero poco relevante en zonas residenciales y periféricas de las ciudades.
En este contexto, abogan por regular, pero sin intervenir el mercado para no mermar más la oferta.
MADRID, A LA CABEZA DEL ALQUILER TURÍSTICO
El mayor número de viviendas turísticas se concentra en Madrid (más de 17.000) con la zona Centro a la cabeza (8.363), seguida de los distritos de Salamanca (1.357); Chamberí (1.179) y Tetuán (1.014). Resulta residual en distritos como Vicálvaro, Moratalaz, Vallecas o Barajas, según los datos del Observatorio.
De hecho, la proporción entre viviendas de alquiler turístico y residencial es del 32 % en el distrito centro de la capital. Sin embargo, sobre el parque total de viviendas de Madrid, el peso del alquiler turístico es del 1,1 %, aunque en la zona Centro roza el 10 %.
Barcelona es el segundo municipio por viviendas turísticas en Airbnb, 11.074. El mayor peso del alquiler turístico se localiza en Ciutat Vella (4,2 %) y Eixample (2,96 %), donde el peso de la vivienda turística sobre el residencial es superior al 10 % en ambos casos.
Por su parte, los alquileres turísticos en Málaga a través de Airbnb alcanzan los 7.783, cerca del 3 % del parque total de viviendas, pero su peso sobre el residencial es del 26,5 %. Y es que es el municipio con menor oferta de viviendas en alquiler residencial (13,4 %) de todos los analizados.
En el resto de lugares estudiados, el porcentaje de viviendas turísticas sobre viviendas de alquiler residencial no llega al 10 %, incluidas ciudades como Palma, Bilbao o Santa Cruz.
En el caso de la capital balear, los autores del análisis señalan que "existe una profunda brecha entre la presión de la demanda y la escasez de la oferta" y que, aunque se 'liberasen' las viviendas turísticas, el posible aumento de la oferta sería "claramente insuficiente" para dar respuesta al problema existente.