Los colegios de Baleares ofrecerán escoger catalán o castellano en Matemáticas y Conocimiento del Medio
El Govern ha descartado de manera tajante que la puesta en marcha de la Libre Elección de Lengua comporte una segregación
Redacción | Mallorca, 08 de Febrero de 2024 | 17:09h

El conseller de Educación y Universidades, Antoni Vera, ha comparecido hoy ante la Comisión de Educación del Parlament para explicar el Plan de Libre Elección de Lengua que se pondrá en marcha el próximo curso escolar.
Vera ha explicado que el Plan Voluntario se basa en cuatro pilares fundamentales y que son el respeto a la autonomía de centro y a la voluntariedad de aplicación por parte de los centros, y el respecto a la normativa vigente y, por lo tanto, garantizando siempre un mínimo del 50% de las horas lectivas en lengua catalana para respetar el Decret de Mínims. En este punto, el conseller ha remarcado que "los centros se acogerán de manera libre y voluntaria al plan y, evidentemente, tendrán que cumplir unos requisitos mínimos para poderse acoger". Estos requisitos se negociarán con la comunidad educativa.
El conseller ha avanzado que los centros públicos se podrán acoger al Plan Voluntario de Libre Elección de Lengua a través del Consell Escolar y con el visto bueno del claustro de profesores y en cuanto a los centros concertados, será la titularidad del centro quien lo decida. "Todos y cada uno de los centros educativos de las Illes Balears tendrán total y absoluta libertad para hacer lo que consideren en relación al Plan Voluntario de Libre Elección de Lengua», ha detallado el conseller.
Así, los centros de educación primaria que se adhieran al plan lo empezarán a implementar en el próximo curso escolar. En segundo y tercer ciclo de educación primaria (de 4.º a 6.º), los centros ofrecerán la posibilidad de hacer las materias de matemáticas y conocimiento del medio en catalán o castellano.
En el caso de educación secundaria, los centros se podrán acoger al Plan Voluntario de Libre Elección de Lengua a partir del curso escolar 2025-2026.
Las familias tendrán que elegir la lengua vehicular en las asignaturas de matemáticas y geografía e historia y, después, tendrán que elegir una del ámbito científico: o biología y geología, o física y química o tecnología. En todos los casos, siempre garantizando un mínimo de un 50% de horas lectivas en catalán, como establece el Decreto de Mínimos.
En cualquier caso, el conseller Antoni Vera ha dejado claro que los centros tanto de Educación Primaria como de Educación Secundaria que se quieran adherir al Plan de manera voluntaria recibirán recursos adicionales por parte de la Conselleria.
EVALUACIÓN
Para llevar a cabo un análisis riguroso del nivel de competencia de los alumnos en lengua catalana y castellana antes de la aplicación del Plan Voluntario, la Conselleria llevará a cabo una evaluación diagnóstica, además de la que ya se realiza en 4.º de Primaria y en 2.º de ESO, en el último curso de la enseñanza obligatoria (4.º de ESO). Con estos tres análisis se pretende conocer el nivel lingüístico de los alumnos antes de aplicar el Plan Voluntario.
Al finalizar la presente legislatura, la Conselleria hará una evaluación del Plan Voluntario de Libre Elección de Lengua para conocer su funcionamiento y saber de qué manera incide en los resultados de la evaluación diagnóstica.
PRIMERA ENSEÑANZA
Por otro lado, la Conselleria garantizará el derecho a las familias a escolarizar a sus hijos en catalán o castellano en infantil y en primero y segundo de Primaria, tal como recoge la normativa actual como el artículo 9 del Decret de Mínims de les Illes Baleares, el artículo 18 de la Ley de Normalització Lingüística de les Illes Balears (Ley 3/1986, de 29 de abril) y la LEIB, en el artículo 135.1 .c. Para garantizar el derecho de elección de lengua de enseñanza, la Conselleria pondrá a disposición de los centros los recursos humanos y materiales necesarios.
En el caso de la elección de lengua en la primera enseñanza, el conseller ha remarcado que "nada de esto es nuevo, no es un invento del Govern de les Illes Balears. La libre elección de lengua en esta etapa es un derecho que está reconocido en toda la normativa. Lo que queremos es que las familias puedan hacer efectivo este derecho en libertad, y, en todo caso, se empezará por los centros que sea posible, siendo conscientes de que cada centro tiene una realidad diferente, de acuerdo con las circunstancias y casuísticas, y respetando el ritmo de implantación de acuerdo con el criterio pedagógico de los profesionales”.
CONSENSO
Después de explicar las líneas principales del Plan Voluntario de Elección de Lengua, el conseller Antoni Vera ha indicado que "a partir de este momento, el trabajo de la Conselleria es el de concretar los detalles del Plan y su funcionamiento". Para llegar a un consenso, la Conselleria tiene previsto reunirse con los representantes de la comunidad educativa (docentes, equipos directivos, familias, alumnos, asociaciones...). "Todo el mundo que creemos que tenga algo que decir sobre el tema tiene que opinar y será escuchado", ha dicho Antoni Vera.
Para acabar, el conseller ha descartado de manera tajante que la puesta en marcha del Plan Voluntario de Libre Elección de Lengua comporte una segregación en los centros escolares, puesto que no se establecerán líneas diferenciadas, y ha recordado que varios centros de las Baleares ya permiten a las familias elegir entre catalán e inglés en algunas asignaturas mediante los desdoblamientos.
El conseller ha cerrado su intervención remarcando la voluntariedad del plan, el respeto a la autonomía de centro, el respecto a la normativa actual y la obligatoriedad de garantizar el mínimo del 50% de las asignaturas en catalán, así como el objetivo irrenunciable de que los alumnos tengan competencias en el uso de la lengua catalana y castellana cuando acaben la enseñanza obligatoria.