El Govern presenta un plan para reducir las listas de espera en los hospitales de Baleares
Indican que pese al Plan de Choque anunciado por el anterior Govern, no se ha producido una reducción de las listas de espera
Redacción | Mallorca, 05 de Diciembre de 2023 | 14:17h

La Conselleria de Salut ha presentado hoy el Plan de Abordaje Integral de Listas de Espera con un doble objetivo: reducir el número de pacientes pendientes de una consulta con el especialista o de una intervención quirúrgica y el tiempo que esperan y, a su vez, aumentar la eficiencia de los recursos sanitarios de que se dispone.
Este plan es el resultado de un análisis cuidadoso de la situación y del trabajo conjunto llevado a cabo con las gerencias territoriales del Servicio de Salud de las Illes Balears.
El Plan de Abordaje, que se implementará desde esta semana, contempla seis medidas que se desarrollarán de forma simultánea para mejorar la gestión actual de los recursos sanitarios, incrementar la actividad asistencial en los hospitales públicos y mejorar la eficiencia en la derivación de los pacientes en los centros concertados.
SEIS ACCIONES
- Aumentar la eficiencia de las salas de operaciones en jornada ordinaria mediante la implementación de medidas que mejoren el rendimiento quirúrgico, que actualmente es de cerca del 80%. Estas medidas afectan a todos los profesionales que trabajan en el blog quirúrgico, desde los cirujanos y enfermeros hasta el personal de limpieza. El objetivo es optimizar al máximo las sesiones quirúrgicas.
- Implementar la jornada ordinaria en turno de tarde, de forma voluntaria y en los servicios que por dotación de personal puedan asumirla. Esta medida se centrará, especialmente, en la actividad de consultas externas y de gabinetes, aunque podría aplicarse también a la actividad quirúrgica.
- Priorizar la jornada extraordinaria para la realización de intervenciones quirúrgicas de más de 180 días de espera y consultas con el especialista de más de 60 días de espera. Así, la actividad extraordinaria se centrará en reducir el número de pacientes que más esperan.
- Instaurar contratos de gestión con los servicios, vinculados a la consecución de objetivos de reducción y contención de las listas de espera y que favorezcan una mayor capacidad de autogestión.
- Derivar a pacientes de lista de espera a los centros con convenios singulares (Hospital San Juan de Dios y Hospital Cruz Roja) con criterios de prioridad y de tiempo de demora.
- Analizar y controlar la derivación de pacientes en los centros concertados de acuerdo con el contrato para evitar duplicidades y reentradas.
La consellera de Salud, Manuela García, acompañada del director general del Servicio de Salud, Javier Ureña, y del director de Assistència Sanitària, Raúl Lara, han presentado este Plan de Abordaje Integral de las Listas de Espera para revertir la situación actual y reducir los tiempos de espera y el número de pacientes pendientes de una consulta con el especialista o de una intervención quirúrgica. García ha afirmado que pese a la finalización de la pandemia de la COVID-19 y el Plan de Choque anunciado el pasado año por el anterior Govern, no se ha producido una reducción de las listas de espera.
AUMENTAN UN 18% LOS PACIENTES PENDIENTES DE UNA CONSULTA CON EL ESPECIALISTA
En el último año ha aumentado el número de pacientes en lista de espera, especialmente los que esperan una consulta con el especialista.
Así, a fecha 31 de octubre de 2023 hay 80.837 pacientes pendientes de una consulta con el especialista, de los que 34.521 esperan más de 60 días, siendo la demora media de 81 días. Estas cifras suponen un incremento respecto a las registradas en el mismo periodo del pasado año, cuando había 68.148 pacientes, de los que 24.497 superaban los 60 días y la demora se situaba en 64,89 días.
Los servicios de cirugía ortopédica y traumatología de adultos, dermatología, oftalmología, rehabilitación y otorrinolaringología son los que acumulan más pacientes pendientes de una consulta con el especialista y representan el 60,5% del total.
AUMENTA UN 2,79% EL NÚMERO DE PACIENTES PENDIENTES DE UNA OPERACIÓN
En cuanto a la lista de espera quirúrgica, a fecha 31 de octubre de 2023 hay 14.531 pacientes pendientes de una intervención en los hospitales del Servicio de Salud, de los que 3.069 esperan más de 180 días para ser operados y la demora media es de 124,71 días.
Aunque el incremento no es tan elevado como el de la lista de espera de consultas, las cifras son ligeramente superiores respecto a las del año pasado, cuando había 14.137 pacientes, de los que 3.065 superaban los 60 días de espera y la demora se ubicaba en 125,24 días.
Cinco servicios asistenciales aglutinan el 80,3% del total de pacientes pendientes de una intervención quirúrgica. Son los servicios de cirugía general y digestiva, cirugía ortopédica y traumatología de adultos, oftalmología, otorrinolaringología y urología.
LAS CIRUGÍAS ONCOLÓGICAS SE OPERAN CON UNA MEDIA DE 19 DÍAS
A 31 de octubre, la demora para las cirugías oncológicas se sitúa en 19 días, cifra inferior a los 30 días de máximo que se recomienda.
Asimismo, del análisis de los datos se extrae que el 95% de los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica esperan por una operación de prioridad 2 o 3; es decir, un procedimiento indicado como no grave.
LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA Y DE CONSULTAS, AÚN POR DEBAJO DE LAS CIFRAS PREPANDÉMICAS
Tanto la actividad quirúrgica como la de consultas con el especialista todavía no han alcanzado las cifras anteriores a la pandemia de la COVID-19.
En los diez primeros meses del año, los hospitales han realizado 42.476 intervenciones quirúrgicas por las 45.891 registradas en el mismo período de 2019; esto es un descenso del 7,4%.
Del mismo modo, la actividad de consultas con el especialista tampoco se ha recuperado todavía. Así, en los diez primeros meses de 2019 se atendieron 383.863 primeras consultas y en el mismo período de este año, 357.716. Se trata de un descenso del 6,8%.
AUDITORÍA IBSALUT
En cuanto a la auditoría al IBSalut, Ureña ha explicado que "se está trabajando en tres planos distintos" que son la parte asistencial, una vertiente jurídica y otra económica. Sobre esta última parte, ha recordado la "sensación que existía de que venía aumentando permanentemente el presupuesto del Servicio de Salud pero sin embargo los profesionales estaban cada vez más descontentos y los usuarios, más decepcionados".
En ese sentido, ha señalado que la auditoría se ha centrado "de manera prioritaria" con Gsaib, una empresa pública en la que, según Ureña, "el funcionamiento no estaba siendo todo lo correcto posible".
DECRETO DE GARANTÍA DE DEMORA
En relación con el decreto de garantía de demora, García ha asegurado que "está en vigor". Así, ha explicado que el decreto se suspendió durante la pandemia pero que reactivó su vigencia cuando finalizó el estado de alarma.
En esta línea, la consellera ha reiterado que desde Salud se centrarán "fundamentalmente en que esa actividad extraordinaria sea actividad para los pacientes que esperen más de 180 días para una operación y más de 60 días para una consulta con un especialista". Además, ha destacado que ningún paciente se ha acogido al decreto.