El Parlament balear rechaza la libre elección de lengua en la educación con la abstención del PP
Tanto PSIB como MÉS per Mallorca han acusado al PP de "mercadear" con el sistema educativo y el techo de gasto
Redacción | Mallorca, 17 de Octubre de 2023 | 14:23h

El Parlament ha rechazado este martes la Proposición No de Ley (PNL) de Vox sobre elección de lengua con el voto en contra de la oposición y la abstención del PP, después de que no se hayan aceptado las enmiendas 'populares' registradas en el último momento.
La propuesta de Vox, cabe recordar, instaba a garantizar la libre elección de lengua en Infantil y Primaria a partir del próximo curso y a ampliarla a Secundaria y Bachillerato a partir del curso 2025-2026.
El PP, por su parte, había registrado inicialmente sendas enmiendas a esta cuestión hablando de primera enseñanza y la extensión al resto de etapas cuando acabe la legislatura, aunque este martes, había introducido algunos cambios.
Así, respecto a la primera se refería ahora a infantil y primer ciclo de primaria y sobre la segunda, a partir del curso 2025-2026 o en todo caso antes de que acabe la legislatura.
La oposición, sin embargo, no ha aceptado estas enmiendas presentadas, según su criterio, fuera de plazo y con un texto diferente al inicial.
La portavoz adjunta del PP, Marga Durán, ha atribuido a confusión a un error material o técnico en el registro, aunque ha criticado que no las hayan aceptado "por cortesía parlamentaria". Antes de votar, desde Vox han indicado que "no podían aceptar las enmiendas iniciales".
MERCADEAR CON EL TECHO DE GASTO
Tanto PSIB como MÉS per Mallorca han acusado al PP de "mercadear" con el sistema educativo y el techo de gasto, ya que el apoyo de Vox a este último, el último punto del orden día del pleno, podría haber estado condicionado al resultado de la PNL.
Tras la votación de la iniciativa sobre lengua, el presidente del Parlament, Gabriel Le Senne, ha ordenado un receso y los diputados de Vox se han reunido a puerta cerrada.
En la defensa de la iniciativa, la diputada de Vox Manuela Cañadas ha calificado la jornada como histórica porque se puede abrir la puerta a que los padres puedan elegir escolarizar a sus hijos "en catalán ortopédico o en español".
Cañadas ha criticado el miedo de la oposición a perder los chiringuitos y ha instado al PP a "no tener miedo a las presiones de la izquierda" y se ha dirigido a representantes del sindicato STEI, presentes en la Sala de las Cariátides. "Se llaman STEI porque Stasi ya estaba cogido. Basta de miedos, amenazas y camisetas verdes", ha añadido.
La diputada de Vox ha criticado "el negocio multimillonario y clientelar de los que viven de la imposición lingüística".
La portavoz adjunta del PP, Marga Duran, ha dedicado parte de su intervención a explicar el error que ha acabado con el registro de unas enmiendas que no han podido ser incorporadas.
En todo caso, a pesar de la abstención Duran ha resaltado el ánimo por cumplir el acuerdo con Vox. "Con estas enmiendas está clara la postura del PP", ha afirmado.
Por parte del PSIB, el diputado Álex Pitaluga ha recordado que el actual modelo ha conseguido que los alumnos acaben la escolarización siendo competentes en catalán y castellano y que no haya divisiones por lengua. El sistema, ha señalado, favorece además la acogida de los recién llegados. Igualmente, se ha referido al debate del techo de gasto: "No se puede poner todo a la venta por el techo de gasto", ha señalado.
La diputada de MÉS per Mallorca Maria Ramon ha acusado a PP y Vox de querer arrinconar el catalán y crear apartheids lingüísticos. También ha rechazado las enmiendas 'populares' y la intención de canjear el techo de gasto por el sistema educativo.
El diputado de Més per Menorca Josep Castells ha calificado la iniciativa como un "divertimento" de Vox que va a crear caos. "¿Cómo lo van a hacer? Cómo lo van a pagar?", ha señalado.
SISTEMA DE ELECCIÓN DE CENTRO
El pleno del Parlament ha rechazado, por otra parte, también en materia educativa, pedir al Govern que mantenga el actual sistema del proceso de escolarización y de elección de centro.
La diputada socialista Amanda Fernández ha lamentado que los acuerdos PP-Vox "van en dirección contraria a la inclusión y a la igualdad de oportunidades".