Un estudio detalla que la pesca del pez limón es estable en Balears
El estudio refleja un patrón estacional importante en la pesquería, con capturas máximas en verano
Redacción | Mallorca, 22 de Junio de 2023 | 11:21h

Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) han realizado un estudio que proporciona información novedosa sobre la pesquería del pez limón (Seriola dumerili) en las Balears, considerado un icono de la pesca recreativa y comercial y de gran importancia económica y ecológica en la región.
Tras analizar los últimos 70 años de capturas en las Islas Baleares, los resultados revelan un fuerte incremento de las capturas a principios de los años 70 del siglo pasado, relacionadas con el desarrollo del sector pesquero, y el posterior declive de las mismas a partir de los ochenta.
Por otro lado, el estudio detallado de las dos últimas décadas refleja un patrón estacional importante en la pesquería, con capturas máximas en verano mientras que durante los meses de invierno y primavera las capturas se reducen considerablemente.
Este patrón guarda una estrecha relación con los movimientos migratorios y el comportamiento gregario de la especie, tanto para alimentarse como para la reproducción.
Al igual que en otras zonas del Mediterráneo, la mitad de los desembarcos registrados de pez limón para el periodo 2000 a 2021, procedieron de la flota de cerco con un promedio de 16,1 toneladas por año.
Las capturas de Seriola dumerili reflejan su importancia para la flota profesional y especialmente para los cerqueros, que aprovechan el comportamiento gregario de la especie.
A pesar de que desde 2011 la normativa sólo permite la pesca del pez limón cuatro meses al año, los datos de capturas por unidad de esfuerzo no variaron a lo largo de las últimas dos décadas.
Esto sugiere que los factores socioecológicos, como la alternancia de artes de pesca ligada al comportamiento de la especie, determinan la pesquería de este recurso.
El estudio también revela factores socioeconómicos importantes que influyen en la captura de la especie.
Se observaron variaciones en el precio promedio de las diferentes categorías a lo largo de las estaciones y los meses del año. Mientras que los individuos de gran tamaño de más de 10 kilos mantuvieron precios similares durante todo el año, la venta de los ejemplares pequeños y los juveniles (conocidos localmente como verderol) mostraron un patrón estacional con precios máximos de 18 a 19 euros/kilo durante los meses de verano, coincidiendo con la temporada alta turística.
Este estudio proporciona una visión integral de la pesquería del pez limón desde un marco socioecológico ya que destaca la importancia de comprender no sólo la ecología de este importante recurso, sino también la dinámica de las flotas que lo explotan, para abordar así su conservación y una gestión adecuada.
“Son necesarios más estudios para mejorar el conocimiento sobre la biología de la especie, como su estructura poblacional y patrón de movimientos, así como otros indicadores ecológicos y socioeconómicos relevantes, especialmente en el actual contexto de cambio climático”, advierte Miguel Cabanellas, investigador del COB.
“La información obtenida en este estudio sienta las bases para desarrollar una gestión sostenible de la pesquería", concluye Inés Pereira, autora principal del artículo basado en su Trabajo de Fin del Máster Internacional dirigido por el IEO.