Se detecta por primera vez la existencia de la avispa carnicera en Baleares
Redacción | Mallorca, 08 de Noviembre de 2022 | 12:11h

La UIB y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) han detectado, por primera vez, la presencia en Baleares de la avispa carnicera (Vespa crabro). Los ejemplares fueron localizados mediante una de las trampas de la red de monitorización del proyecto STOP Invasoras ubicada en el Port d’Alcúdia. Estos fueron descubiertos entre los meses de agosto y octubre y, actualmente, se conservan en el Laboratorio de Zoología de la UIB.
La Vespa crabro se trata de una especie de avispa de gran tamaño: para que nos hagamos una idea, las reinas miden entre 25 y 35 mm y las obreras entre 18 y 25 mm. Se diferencian del resto por el hecho de tener la mitad inferior del abdomen de color amarillo, la cabeza de color rojizo y las alas traslúcidas. Esta especie de avispa es autóctona de los continentes europeo y asiático, pero no del archipiélago balear. Desde mediados de siglo XIX, también tiene presencia en Norteamérica.
Es un insecto omnívoro y un depredador de muchos otros insectos, incluidas las abejas melíferas. Los investigadores de la UIB señalan que todavía es difícil determinar el impacto que puede llegar a tener la introducción de esta nueva especie en nuestras islas, pero alertan de que puede llegar a suponer una amenaza para el equilibrio ecológico de los ecosistemas naturales y agrícolas.
Los investigadores recuerdan la importancia de la participación ciudadana para detectar nidos y ejemplares de esta especie en Baleares, que fue clave en la erradicación de la avispa asiática. Por ello, piden a los ciudadanos que, si encuentran o creen que han encontrado un ejemplar de avispón lo comuniquen mediante Vespapp, pero que que no capturen el ejemplar, dado que el objetivo es poder seguirlo para localizar la ubicación del nido y, así, poder eliminarlo.
EL PROYECTO STOP INVASORAS
La presencia de la avispa carnicera en Baleares se trata del primer hallazgo de una especie invasora que se ha realizado en el marco del proyecto STOP Invasoras, una iniciativa conjunta de la UIB y el IMEDEA. Consiste en la instalación de un sistema de trampas en puertos, aeropuertos y puntos de distribución de productos vegetales de las islas Baleares, con la finalidad de prevenir la expansión de especies invasoras de insectos.
El objetivo principal del proyecto es conocer los patrones de invasión y expansión de especies de insectos invasoras para así poder desarrollar una red de detección temprana que contribuya a dar una respuesta rápida y haga posible controlar la llegada de especies potencialmente peligrosas que en la actualidad se expanden por toda Europa. El proyecto ha obtenido financiación en el marco de la convocatoria para apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica 2020-24 de la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura.