'Les Balears Acollim' reclama "cambios significativos en las políticas migratorias"
Redacción | Mallorca, 23 de Octubre de 2022 | 17:17h

La Plataforma 'Les Balears Acollim' ha reclamado al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, "cambios urgentes y significativos en políticas migratorias", tras el informe del Defensor del Pueblo, que concluye que en el salto a la valla de Melilla del pasado 24 de junio, que terminó con una veintena de personas muertas en el lado marroquí, se produjo un rechazo en frontera a 470 personas.
Además, ha pedido reunirse con la delegada del Gobierno en Baleares, Aina Calvo, para trasladarle sus preocupaciones.
Según ha valorado la Plataforma 'Les Balears Acollim' en nota de prensa, "el Gobierno demostró falta de respeto y empatía hacia las víctimas de los hechos acontecidos en Melilla, el 24 de junio, y el sufrimiento de sus familiares, en su respuesta posterior, elogiando la coordinación entre las fuerzas policiales de Rabat y los cuerpos de seguridad del Estado".
Frente a ello, ha reclamado "la revisión y rectificación de los acuerdos firmados con Marruecos" al considerar que estos "incrementan el sufrimiento de miles de personas y no resuelven en absoluto el goteo continuo de muertes y desapariciones en el Mediterráneo y Canarias".
También, ha solicitado poder reunirse con la Delegada del Gobierno en Baleares, Aina Calvo, para poder trasladarle sus preocupaciones y "la necesidad de cambios urgentes y significativos en las políticas migratorias".
Cabe recordar, en este sentido, que el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, formuló, el pasado 14 de octubre, diversas recomendaciones y recordatorios legales al Secretaría de Estado de Seguridad para que se evite la repetición de episodios similares en los pasos fronterizos de Ceuta y Melilla.
Así, recomendó que se impulse la revisión de los protocolos de actuación que se activan con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad de Marruecos cuando se produzcan intentos de entrada irregular en los perímetros fronterizos de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y urgió a desarrollar la disposición décima de la Ley Orgánica sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social, de conformidad con la interpretación del Tribunal Constitucional.
De igual modo, afirmó que quiere que se deje constancia escrita de que al extranjero se le ha facilitado información sobre protección internacional y que se potencie la información internacional a fin de prever situaciones de presión fronteriza extrema, con el objetivo de incrementar los operativos de atención humanitaria en el perímetro terrestre en coordinación con la Secretaría de Estado de Migraciones y la Agencia de Asilo de la Unión Europea.
El Defensor hizo también varios recordatorios legales. Entre ellos el de "aplicar un enfoque de derechos en la gestión fronteriza a fin de garantizar el derecho a la integridad física y moral, sin que nadie pueda ser sometido a malos tratos, tratos inhumanos o degradantes".
También que "se impida cualquier práctica abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia física o moral por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en el ejercicio de su actuación profesional"; o que se "dicten las órdenes oportunas para que los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado estén siempre identificados".
Las ONGs, por su parte, reclamaron que se procediera a la apertura de "una investigación independiente y exhaustiva" sobre el salto a la valla de Melilla del pasado 24 de junio.
Además, exigieron al Estado "dejar atrás las políticas migratorias ambiguas, parar las devoluciones ilegales en frontera y apostar de manera clara por proteger los derechos de los migrantes". Todo ello, recordando "la necesidad de establecer vías legales y seguras para que migrantes y refugiados no se jueguen la vida en viajes peligrosos".
"Hasta que no se produzcan los cambios solicitados por parte del Defensor del Pueblo y las ONGs, Entidades presentes en 'Les Balears Acollim'", ha concluido la Plataforma, "se tiene la intención de hacer llegar a la Dirección General de Baleares y a los medios de comunicación locales, el día 24 de cada mes, una carta de recuerdo y desagravio para las víctimas, reclamando que se tomen medidas".