Cort plantea reducir el uso del coche y aumentar la zona ORA
Redacción | Mallorca, 05 de Abril de 2022 | 11:38h

El Ayuntamiento de Palma ha presentado este martes el nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) 2022-2030, en el que se propone reducir la movilidad no esencial en coche, ampliar la zona ORA y fomentar el uso del transporte público y de los vehículos de movilidad personal más ecológicos, como la bici o el patinete.
El equipo de gobierno local llevará al pleno del mes de abril el nuevo plan de movilidad y pretende que reciba su aprobación definitiva en lo que queda de año, según han informado en rueda de prensa el alcalde de Palma, José Hila, y el concejal de Movilidad, Francesc Dalmau.
Algunas de las medidas propuestas para este periodo incluyen la ampliación de la red de carriles reservados para los autobuses públicos de 5 a 17 kilómetros, aumentar la red de carriles bici de los 95 kilómetros actuales hasta los 150 o reducir al máximo los 50.000 desplazamientos no esenciales que se hacen diariamente con el coche en Palma para recorrer menos de un kilómetro de distancia, entre otras.
En concreto, el plan se ha redactado durante los últimos meses y define las líneas de actuación en materia de movilidad de los próximos ocho años, que mantienen los objetivos del anterior PMUS "con mayor ambición frente a la emergencia climática en la que estamos inmersos y que busca conseguir una movilidad más limpia, amable, sostenible y eficiente", señala el Ayuntamiento.
Hila ha explicado que el PMUS "es un Plan participado, que marca unas líneas estratégicas que permitirán avanzar en la transformación de Palma y, sobre todo, conseguir una ciudad más sostenible, saludable, amable y segura", ha manifestado.
Dalmau, por su parte, ha explicado que este PMUS supone una priorización sobre todo de los peatones, de la movilidad a pie, en bicicleta y en transporte público. "Queremos dar la vuelta a la tendencia, que la mitad de desplazamientos que todavía ahora se hacen en coche se reduzcan y se conviertan en desplazamientos a pie", ha señalado Dalmau.
En concreto, el PMUS aglutina 40 acciones estructuradas en 7 ejes a ejecutar en los próximos ocho años que tienen un presupuesto de 88 millones de euros, un 53% de las cuales se destina a mejorar la oferta peatonal:
1. Transformar Palma en la ciudad de los 15 minutos mejorando la calidad del espacio público:
-Que toda la población tenga a cinco minutos a pie (menos de 350 metros) un eje de calidad peatonal (aceras anchas y accesibles) que lo conecte con el resto de la ciudad.
-Crear centros de barrios que sean foco de actividad social y económica.
-Implantar entornos escolares protegidos que mejoren la seguridad vial de los niños y promuevan los desplazamientos a pie (se actuaría más de 1.500 Ha, el 8% de Palma).
-Garantizar la accesibilidad universal a los itinerarios peatonales.
2. Mejorar el servicio del transporte público:
EMT Palma:
-Nuevos corredores de transporte público en bus reforzando los corredores de alta demanda.
-Creación de otros 12 kilómetros de nuevos carriles bus: se llega a los 17 kilómetros de carril bus.
-Priorización semafórica del bus.
-Mejora de la información al usuario del bus.
Sector del taxi:
-Mejorar el servicio de taxi: digitalización del servicio
3. Potenciar la bicicleta
-Completar la red de itinerarios ciclista y de VMP (priorizar carril bici en la calzada y crear 54,2 km nuevos de esos ciclistas que se sumarían a los 95 actuales).
-Aumentar el número de aparcamiento para bicicletas y VMP.
-Ampliar el sistema de bicicleta pública
4. Pacificación del tráfico
Ampliación de ORA en aquellos barrios que cumplen unos requisitos: saturación del estacionamiento en calzada durante el día, oferta de transporte público adecuado, viajes procedentes de fuera de la vía de cintura. Ejemplo: completar barrio de Santa Catalina, Camp d´en Serralta, Fortí, Buenos Aires, Pere Garau y Foners. Nuevo barrio: un tramo de Camp Redó y Plaza de Toros.
La propuesta es ampliar 12.000 plazas que se añadirán a las 12.000 existentes:
-Aumentar la dotación de aparcamientos fuera de la calzada para residentes. Creación de entre 5.000 y 10.000 nuevas plazas de aparcamiento para residentes (10 nuevos aparcamientos).
-Nuevos aparcamientos disuasivos (6 nuevos) que con los ya existentes tendrían una capacidad de 5.000 plazas.
5. Optimización cargas y descargas.
Optimización del uso de las cargas y descargas, adaptando la ubicación y el funcionamiento a las necesidades del sector. Elaboración de un Plan de
Distribución Urbana de Mercancías e implantar instrumentos tecnológicos para controlar la máxima duración del estacionamiento.
6. Cambio hacia energías más limpias
-Implantación de la zona de bajas emisiones en el centro de la ciudad donde existe una excelente oferta de transporte público. Objetivo: mejorar la calidad del aire reduciendo las emisiones de co2 provocadas por el tráfico. Limitación de acceso a vehículos más contaminantes.
-Promover el uso de los vehículos de bajas emisiones en el transporte público urbano.
-Renovación de la flota de vehículos municipales con criterios ecológicos.
-Criterios medioambientales en la tarificación de la ORA.
-Regular la localización de puntos de carga y promover la implantación de gasineras e hidrogeneras.
7. Actuaciones y objetivos:
-Dar continuidad a la Mesa de la Movilidad.
-Promover caminos escolares seguros en los centros escolares.
-Promover planes de transporte al trabajo y convenios en los grandes centros generadores de movilidad.
-Redactar y ejecutar un plan local de seguridad vial.
PUNTO DE PARTIDA
El PMUS ha analizado los datos de movilidad actuales en Palma con las siguientes características:
-Una ciudad que incrementa la población año tras año
-Tasas de motorización elevadas: 529 turismos/1000 habitantes,
-Percepción de la bicicleta como transporte más eficiente
-Incremento de la movilidad a pie: 8%.
-El 85% de la población tiene una línea de la EMT Palma a menos de 5 minutos y una frecuencia mínima de 10 minutos.
DATOS DE LA DISTRIBUCIÓN MODAL EN 2030.
Con este trasvase se debería conseguir en 2030:
· Reducción de un 9% en vehículo privado (del 45 al 36 por ciento)
· Crecimiento del transporte público en un 5% (del 13 al 18 por ciento)
· Crecimiento VMP en 1,2% (del 0,8 al 2 por ciento)
· Crecimiento bici en un 0,8 % (del 1,2 al 2 por ciento)
· Crecimiento desplazamientos a pie en un 2%: del 40 al 42 por ciento.
¿QUÉ SE QUIERE CONSEGUIR CON EL PMUS?
· Reducción de las emisiones de CO2 23%-40%
· Menos contaminación acústica: menos de 53 dBA de media diarios
· Alcanzar el límite de la OMS de emisiones: 30 µg/m3.
· 80% de la ciudadanía quede a menos de 350 metros de una red básica de peatones y/o ciclista.
· 90% de la población esté cerca del transporte público, con una frecuencia de 10 minutos de media.
· Reducir al máximo los accidentes graves.