Mallorca es el segundo lugar de España en el que más tiempo se espera al transporte público
Redacción | Mallorca, 26 de Enero de 2021 | 10:44h

Mallorca es el segundo lugar del país donde más tiempo se espera al transporte público, según el Informe Global de Transporte Público que analiza las tendencias de consumo en 28 países distintos, preparado por la compañía de software Moovit.
Durante una encuesta a más de 6.000 usuarios en España repartidos en 12 localidades, y combinando dichas respuestas con datos de 950 millones de usuarios de Moovit, las conclusiones del estudio han indicado que un 41% de los mallorquines ha reducido el uso del transporte público debido a la pandemia.
Sin embargo, un 46% sigue usando este servicio con total normalidad y un 5% incluso lo usa más. No obstante, destacan que sería necesario asegurar una mayor frecuencia de vehículos para evitar aglomeraciones y poder mantener la distancia de seguridad, información en tiempo real de llegadas para evitar esperar en las paradas y estaciones, y desinfectar regularmente los vehículos.
Además, el 55% de los ciudadanos de Mallorca querría poder pagar sus viajes con el móvil, solo por detrás de Tenerife (57%) y Madrid (56%). La media nacional de demanda de pagos por móvil es de 49%.
RADIOGRAFÍA DEL TRANSPORTE EN MALLORCA: TRAYECTOS DE 30 MINUTOS Y 10 KM
La duración media de un trayecto en España es de 30,25 minutos, siendo Madrid (45 min), Barcelona (37 min), Málaga, Sevilla y Valencia (31 min) las ciudades en las que más tiempo pasan los usuarios en el transporte público. Mallorca se encuentra ligeramente por debajo de la media nacional, con 30 minutos de duración de trayectos.
No obstante, es la segunda localidad española en la que más se espera al transporte público (14 min de media) y más kilómetros se recorre (10 km), por encima de la media nacional de 11 minutos y 6 kilómetros. El 56% acude a su destino en línea directa, sin necesidad de transbordos, mientras que el 25,5% debe realizar dos transbordos.
DESCIENDE EL USO DE OPCIONES DE MICROMOVILIDAD EN MALLORCA
Otro de los efectos de la COVID-19 ha sido el incremento del uso de opciones de micromovilidad en casi todas las localidades. No es el caso en Mallorca, donde el 26,7% de los ciudadanos ha usado bicicletas, scooters o patinetes en 2020, reduciéndose un 21% con respecto a 2010.
Un 10,4% hace uso diario o frecuente (al menos 3 veces a la semana). Las ciudades españolas en las que más se usa la micromovilidad son Sevilla, Burgos y Valencia.
Entre aquellos que la usan para moverse por Mallorca, el 67% acude directamente al destino y el 33% la combina con el transporte público. Las razones para su uso son principalmente la rapidez en contraste con caminar (34,4%), el precio económico (31,3%) y el sentirse más seguro debido a la COVID-19, con un 25%.
Con respecto a aquellos que no lo usan, afirman que es bien porque no se sienten seguros, por la falta de carriles por los que circular en su ciudad o bien porque ya cuentan con su propia bicicleta o scooter.
METODOLOGÍA
Las conclusiones del Informe Global de Transporte Público de Moovit 2020 están basadas en macrodatos basados en el uso de 950 millones de usuarios de Moovit a nivel global.
Dichos datos se combinaron con las respuestas a una encuesta realizada durante el mes de noviembre 2020 a nivel global en 28 países y 104 ciudades, con 6.300 usuarios españoles repartidos en 12 localidades: Madrid, Barcelona, Bilbao, Burgos, Granada, Málaga, Mallorca, Sevilla, Tenerife, Valencia, Vigo y Zaragoza.
Las métricas del informe incluyen: la duración de un viaje en transporte público, el tiempo de espera en paradas y estaciones, la distancia a pie, transbordos, la distancia media de los trayectos, iniciativas que motivarían el uso de transporte público en mayor medida, y frecuencia de uso de la micromovilidad (bicicleta y scooter), razones y barreras de uso.
El Informe de 2020 incluye, además, dos nuevas categorías: la demanda de pago móvil y el impacto de la COVID en el uso del transporte público.