Una investigación revela que las cotorras argentinas han desarrollado dialectos en Europa

Los expertos pudieron demostrar que las llamadas de las cotorras variaban significativamente de una ciudad a otra

Redacción | Mallorca, 27 de Enero de 2024 | 19:08h

Una reciente investigación científica ha revelado que las cotorras argentinas que emigraron a Europa han desarrollado dialectos locales.

Dado lo llamativo del caso, científicos de los Institutos Max Planck de Comportamiento Animal y de Antropología Evolutiva han iniciado un estudio detallado sobre las formas de comunicación de estas aves. Así, han comparado las llamadas realizadas por estas aves -cuya denominación es Myiopsitta monachus- en ocho ciudades de cuatro países de Europa y descubrieron que estos loros ahora "suenan" diferente en cada ciudad. El trabajo está publicado en la revista Behavioral Ecology.

"Al igual que los humanos, las cotorras argentina en Europa tienen formas únicas de comunicarse según el lugar donde viven", dice el autor principal, Stephen Tyndel, estudiante de doctorado en el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal.

Europa no tiene ninguna especie de loro nativa. Sin embargo, varias especies han establecido poblaciones después de que algunos individuos escaparon del comercio de mascotas. 

Tyndel señaló que las cotorras argentinas son un sujeto ideal para estudiar la evolución de la comunicación compleja en una especie diferente a la humana.

INVESTIGACIÓN EN OCHO CIUDADES

Los investigadores llevaron a cabo un análisis y registro de cotorras argentinas en ocho ciudades de todo el mundo, incluyendo España, Bélgica, Italia y Grecia. Mediante un innovador método estadístico, los expertos pudieron demostrar que las llamadas de las cotorras variaban significativamente de una ciudad a otra. «Queríamos determinar no solo la existencia de diferentes dialectos, sino también la escala geográfica en la que se encuentran», afirmó el investigador.

Los resultados revelaron que, de hecho, los loros presentaban diferentes dialectos en cada ciudad. Por ejemplo, en Bruselas, las llamadas de contacto diferían notablemente de las de otras ciudades. En su mayoría, los dialectos se distinguían por la estructura de modulación de frecuencia dentro de cada llamada, siendo difícilmente perceptibles para los humanos.

A lo largo de la investigación, se observó que solo existía un dialecto por ciudad en lugar de varios, como se esperaba. Tyndel indicó que esto sugiere que los dialectos se separaron tempranamente cuando las aves invadieron las ciudades europeas y luego no experimentaron cambios significativos durante este período.

Los resultados fueron sorprendentes, afirma Tyndel. "Esto sugiere que los dialectos surgieron a través de un proceso pasivo (los pájaros que copian a los pájaros cometen pequeños errores y, por lo tanto, las ciudades lentamente se vuelven diferentes entre sí) o que, para empezar, eran diferentes y que estas diferencias se mantuvieron a lo largo del tiempo".

Pero el equipo no ha descartado que los dialectos también puedan formarse mediante un proceso activo que podría ayudar a las aves con la comunicación social, como el reconocimiento de compañeros de grupo. En los parques, las cotorras argentinas viven en nidos muy agrupados. Los investigadores creen que podría haber diferencias vocales, como jerga, en estas unidades sociales más pequeñas. 

 "Creemos que los dialectos podrían usarse para comunicar quién es parte de qué grupo de nidos, como una contraseña", dice Smeele. En el futuro, el equipo planea descubrir cómo los individuos aprenden unos de otros y si los grupos más pequeños muestran dialectos dentro de los parques.

 "Esto contribuirá a nuestra comprensión de la comunicación de los loros", dice Tyndel, "y proporcionará información sobre las formas en que la comunicación compleja está vinculada a las complejas vidas sociales de humanos y animales". 

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Curiosidades
Mascotas