Las ballenas más grandes del mundo comen tres veces más de lo pensado

EP | 04/11/2021

Ballena barbada gigante - JOHN DURBAN

Las ballenas más grandes del mundo, las ballenas barbadas gigantes (como las azules, las de aleta y las jorobadas), consumen tres veces más alimento en promedio anual de lo pensado hasta ahora.

Así lo determinan nuevas pruebas presentadas por investigadores que sospechan que también se haya subestimado la importancia de estos gigantes submarinos para el equilibrio y la productividad de los océanos.

Como las ballenas comen más de lo que se pensaba, también defecan más, lo que supone una fuente crucial de nutrientes en el océano abierto. Al recoger el alimento y expulsar los excrementos, ayudan a mantener los nutrientes clave suspendidos cerca de la superficie, donde pueden alimentar las floraciones del fitoplancton que absorbe el carbono y que constituye la base de las redes alimentarias oceánicas.

Sin las ballenas, esos nutrientes se hunden más fácilmente en el fondo marino, lo que puede limitar la productividad en ciertas partes del océano y, a su vez, la capacidad de los ecosistemas oceánicos para absorber el dióxido de carbono que calienta el planeta, explican los autores en la revista 'Nature'.

Los hallazgos llegan en un momento crucial en el que el planeta se enfrenta a las crisis interconectadas del cambio climático global y la pérdida de biodiversidad. A medida que el planeta se calienta, los océanos absorben más calor y se vuelven más ácidos, amenazando la supervivencia de las fuentes de alimento que necesitan las ballenas.

Muchas especies de ballenas barbadas tampoco se han recuperado de la caza industrial de ballenas durante el siglo XX, permaneciendo en una pequeña fracción del tamaño de sus poblaciones antes de la caza.

"Nuestros resultados dicen que si restauramos las poblaciones de ballenas a los niveles anteriores a la caza de ballenas que se veían a principios del siglo XX, restauraremos una enorme cantidad de funciones perdidas en los ecosistemas oceánicos --explica en un comunicado Nicholas Pyenson, conservador de mamíferos marinos fósiles en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian--. Puede que tardemos unas décadas en ver los beneficios, pero es la lectura más clara hasta ahora sobre el enorme papel de las grandes ballenas en nuestro planeta".

El ecólogo marino y becario postdoctoral de la Universidad de Stanford Matthew Savoca, uno de los colaboradores de Pyenson y autor principal del estudio, se encontró con un misterio pendiente: cuánto comían al día las enormes ballenas barbadas que se alimentan por filtración.

Las mejores estimaciones que encontró en investigaciones anteriores eran conjeturas basadas en pocas mediciones reales de las especies en cuestión. Para descifrar el enigma de la cantidad de alimento que comen las ballenas de 9 a 30 metros, Savoca, Pyenson y un equipo de científicos utilizaron datos de 321 ballenas marcadas que abarcan siete especies que viven en los océanos Atlántico, Pacífico y Sur, recogidos entre 2010 y 2019.

Además, el equipo que participó en este esfuerzo de recopilación de datos, que duró casi una década, utilizaron pequeñas embarcaciones equipadas con ecosondas para desplazarse a los lugares donde se alimentaban las ballenas.

Al unir tres líneas de evidencia --la frecuencia con la que se alimentan las ballenas, la cantidad de presa que podrían consumir mientras se alimentan y la cantidad de presa disponible-- los investigadores pudieron generar las estimaciones más precisas hasta la fecha de la cantidad que estos gigantescos mamíferos comen cada día y, por extensión, cada año.

Por ejemplo, el estudio descubrió que una ballena azul adulta del Pacífico Norte oriental consume probablemente 16 toneladas métricas de krill al día durante su temporada de alimentación, mientras que una ballena franca del Atlántico Norte come unas 5 toneladas métricas de pequeño zooplancton al día y una ballena de Groenlandia ingiere aproximadamente 6 toneladas métricas de pequeño zooplancton al día.

Para demostrar cómo un mayor consumo de presas por parte de las ballenas aumenta su capacidad de reciclar nutrientes clave que, de otro modo, podrían hundirse en el fondo marino, los investigadores también calcularon la cantidad de hierro que toda esta alimentación adicional de las ballenas recircularía en forma de heces.

Investigaciones anteriores descubrieron que los excrementos de las ballenas tiene alrededor de 10 millones de veces la cantidad de hierro que se encuentra en el agua de mar de la Antártida, y como las ballenas respiran aire, tienden a defecar cerca de la superficie, justo donde el fitoplancton necesita nutrientes para ayudar a la fotosíntesis.

Utilizando mediciones anteriores de las concentraciones medias de hierro en las heces de las ballenas, los investigadores calcularon que las ballenas del Océano Austral reciclan aproximadamente 1.200 toneladas métricas de hierro cada año.

Estos sorprendentes hallazgos llevaron a los investigadores a indagar en lo que sus resultados podrían decirles sobre el ecosistema marino antes de que la caza industrial de ballenas sacrificara entre 2 y 3 millones de ejemplares a lo largo del siglo XX. Basándose en los registros de la industria ballenera sobre los animales sacrificados en las aguas que rodean la Antártida en el Océano Antártico, usaron las estimaciones existentes sobre el número de ballenas que solían vivir en la región, combinadas con sus nuevos resultados, para calcular la cantidad que probablemente comían esos animales.

Según el análisis, los rorcuales aliblancos, jorobados, de aleta y azules del océano Antártico consumían unos 430 millones de toneladas métricas de krill al año a principios del siglo XX. Ese total es el doble de la cantidad de krill que hay hoy en día en todo el océano Antártico y es más del doble del total de las capturas mundiales de todas las pesquerías de captura salvaje combinadas.

En cuanto al papel de las ballenas como recicladoras de nutrientes, los investigadores calculan que las poblaciones de ballenas, antes de las pérdidas por la caza de ballenas del siglo XX, producían un prodigioso flujo de excrementos que contenían 12.000 toneladas métricas de hierro, 10 veces la cantidad que las ballenas reciclan actualmente en el océano Antártico.

Estos cálculos sugieren que cuando había muchas más ballenas comiendo krill, debía haber mucho más krill para que ellas lo comieran.

"Este descenso no tiene sentido hasta que se considera que las ballenas actúan como plantas móviles de procesamiento de krill --subraya Savoca--. Se trata de animales del tamaño de un Boeing 737, que comen y defecan lejos de la tierra en un sistema limitado en hierro en muchos lugares. Estas ballenas estaban sembrando la productividad en el océano austral abierto y había muy poco para reciclar este fertilizante una vez que las ballenas se fueron".

El artículo postula que el restablecimiento de las poblaciones de ballenas también podría restaurar la productividad marina perdida y, como resultado, aumentar la cantidad de dióxido de carbono absorbido por el fitoplancton, que es comido por el krill.

El equipo estima que los servicios de circulación de nutrientes proporcionados por las poblaciones anteriores a la caza de ballenas a principios del siglo XX podrían impulsar un aumento de aproximadamente el 11% de la productividad marina en el Océano Austral y una reducción de al menos 215 millones de toneladas métricas de carbono, absorbidas y almacenadas en los ecosistemas y organismos oceánicos en proceso de reconstrucción.

"Nuestros resultados sugieren que la contribución de las ballenas a la productividad global y a la eliminación de carbono estaba probablemente a la par con los ecosistemas forestales de continentes enteros, en términos de escala --destaca Pyenson--. Ese sistema sigue existiendo, y ayudar a las ballenas a recuperarse podría restaurar el funcionamiento perdido del ecosistema y proporcionar una solución climática natural".

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Lo más visto de la semana
Lo más comentado de la semana