Los agricultores de Mallorca se suman a las protestas del sector
Exigen cambios en las políticas agrarias de la Unión Europea y, también, un plan de choque para el sector en Baleares
Redacción | 06/02/2024
Cerca de una treintena de tractores de payeses de la isla de Mallorca se han dirigido este martes, día 6 de febrero, de Inca a MercaPalma, en una protesta por la situación del sector agrario.
Según ha informado Delegación del Gobierno, con información de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, 27 tractores se han concentrado a las 09.30 horas a la altura del kilómetro 0,200 de la carretera Ma-3440 (Inca-Lubí).
Los mismos han permanecido en un parking adyacente a la vía pública, hasta reiniciar el desplazamiento a las 09.45 horas por la citada carretera hasta la Ma-13a.
Posteriormente, a las 10.30 horas, los participantes se han desplazado hasta el polígono industrial de Consell, para, después, reanudar la marcha a las 12.30 horas hacia MercaPalma.
Finalmente, a las 13.45 horas, el grupo de tractores han reiniciado la marcha hacia Inca donde se ha finalizado de la protesta, que ha discurrido en actitud pacífica, no produciéndose retenciones, desvíos, ni cortes de vías de comunicación.
Los payeses participantes en esta tractorada exigen cambios en las políticas agrarias de la Unión Europea y, también, un plan de choque para el sector en Baleares.
Esta acción reivindicativa, la primera que tiene lugar en Baleares desde que comenzara la oleada de protestas de los agricultores en Europa, habría sido convocada de manera espontánea a través de las redes sociales y los asistentes acudirían a la misma a título personal.
LOS SINDICATOS ENTIENDEN LA TRACTORADA
Tras hacerse pública la tractorada, los principales sindicatos del sector --Asaja, Unió de Pagesos y Upa-Aia--, que han pactado un documento con exigencias, que creen que la Conselleria y el Govern, pueden hacerse suyas y trasladarlas a Gobierno y Unión Europea, además de movilizaciones unitarias, han valorado ésta.
La gerente de Upa-Aia Baleares, Joana Mascaró, ha dicho entender esta protesta espontánea porque "los problemas" de quienes han participado en ella "son los nuestros".
Uno de los principales problemas a los que se ha referido Mascaró "es toda la normativa que viene impuesta tanto desde las autonomías, como desde España y sobre todo de la Unión Europea". Pues, según ha dicho, "no puede ser que agricultores y ganadores de la Unión Europea tengan que cumplir unas imposiciones y restricciones a determinados productos fitosanitarios, aumentando los costes de producción, y, después todo lo que viene de países terceros no haya de cumplirlo". "Lo que pedimos es igualdad de condiciones", ha subrayado.
Otros problemas de los payeses de Baleares son por un lado "la insularidad", porque "esto hace que los costes sean mucho más elevados que, incluso, en otros territorios insulares del Mediterráneo"; también, "el cambio climático, porque cada vez hay más sequías"; y, finalmente, que para el cobro de ayudas de la PAC, las BCAM y los eco-regímenes, Europa "no tenga en cuenta que hay condiciones que no se pueden cumplir debido a las sequías".
Así y a pesar de entender la convocatoria espontánea de una tractorada, ha defendido la necesidad de que, si se llevan a cabo movilizaciones, éstas "hay que hacerlas bien", lo que requiere de "tiempo" y "permisos" para "explicar a la sociedad los motivos. "No queremos molestar, sino que nos entiendan", ha destacado Mascaró.
En la misma línea, el presidente de Asaja en Baleares, Joan Company, ha dicho entender "perfectamente" la convocatoria espontánea de una tractorada porque "lo que mueve" a esta entidad "a movilizarse de forma más coordinada y unitaria es lo que ha podido mover a esta gente de hoy" porque conocen cuál es la situación. Sin embargo, al igual que Mascaró ha añadido que, "por responsabilidad y número de gente", Asaja ha acordado movilizarse "coordinada y colectivamente", lo que "requiere de un tiempo, información y permisos".
Finalmente, por su parte, el coordinador de la Unió de Pagesos de Mallorca, Joan Gaià, ha dicho "respetar y apoyar" la protesta llevada a cabo por un grupo de agricultores y ganadores de la isla ante la situación "crítica" del sector, al entender éstos que los sindicatos no se habían movilizado o, al menos, no lo habían informado.
Gaià ha insistido en que "no solo respetan, sino que apoyan la movilización" porque "una protesta si no molesta, no es protesta" y, además, "si no se molesta, la administración no escucha". Pero, ha aclarado, también, que "el objetivo es la unidad del sector".
Pues, como ha explicado, "los últimos meses han sido muy malos para agricultores y ganaderos", debido a una "sequía que pone contra las cuerdas a la mayoría de payeses de Mallorca" que viven en "una situación de incertidumbre permanente porque, si no llueve en los próximos meses, no habrá recogida de cereales y forrajes".
"Esto, unido a los elevados costes de la producción y a los retrasos en los pagos de las ayudas --el Fogaiba está atascadísimo, ha asegurado, con casos pendientes de 2019-- se ha convertido en la tormenta perfecta", ha terminado lamentando Gaià.
El conseller de Agricultura, Joan Simonet, ha expresado su "total sintonía" con los payeses que han organizado este martes la manifestación en Mallorca.
"Compartimos la preocupación de este grupo de payeses", ha manifestado Simonet en los pasillos del Parlament, donde ha criticado el "exceso de burocratización" de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC).
El conseller ha aludido a algunas de las medidas de apoyo a los agricultores y ganadores promovidas por su departamento, como el adelanto en el pago de las subvenciones europeas, el incremento de las inspecciones sobre fitosanitarios en frutas y verduras procedentes de fuera de la UE y las líneas de ayudas al transporte.
No obstante, ha puntualizado que los ejes de las políticas del campo los marcan las autoridades europeas y el Gobierno central, a quienes desde Baleares se vienen reclamando medidas compensatorias de los perjuicios de la insularidad.
Simonet ha hecho hincapié en que la simplificación administrativa y una mejora en las ayudas que haga rentable las explotaciones son esenciales para el mantenimiento del sector: "No podemos hacer agricultura verde con números rojos".
El secretario general de Més per Mallorca, Jaume Alzamora, también ha expresado su respaldo a las movilizaciones y ha subrayado el papel clave del sector agraria para la isla.
"Los payeses tienen que afrontar un aumento inasumible del precio de la energía y carburantes imprescindibles para la producción de alimentos", costes que aumentan por los efectos de la insularidad, ha incidido el dirigente nacionalista.