Nuevo plan de modernización para invertir en infraestructuras relacionadas con el ciclo del agua en Baleares
El conseller del Mar y del Ciclo del Agua ha puesto sobre la mesa la preocupante situación que vive el departamento debido a la mala gestión en cuanto a la transferencia de competencias
Redacción | Mallorca, 20 de Septiembre de 2023 | 18:22h

El conseller del Mar y del Ciclo del Agua, Juan Manuel Lafuente, ha comparecido a iniciativa propia ante la Comisión del Mar y del Ciclo del Agua del Parlament de las Illes Balears para dar cuenta de las principales líneas de su departamento que marcarán esta legislatura.
Así, Lafuente ha trasladado los principales ejes de las tres direcciones generales que forman la conselleria: la Dirección General de Recursos Hídricos, la Dirección General de Costas y Litoral y la Dirección General de Transporte Marítimo y Puertos IB.
El conseller ha comenzado su intervención explicando las actuaciones que se realizarán en materia de Recursos Hídricos. Una de las principales medidas de esta legislatura será poner en marcha un plan de modernización para invertir en infraestructuras relacionadas con el ciclo del agua.
De este modo ha destacado que "las redes son la infraestructura que mantiene el suministro a nuestra comunidad y que su estado de conservación y eficiencia tiene un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos". Por este motivo el conseller ha insistido "en el compromiso del Govern para invertir en su renovación y mejora de forma continuada".
Para asegurar que estas medidas se lleven a cabo de forma efectiva, la Consellería del Mar y del Ciclo del Agua ha asegurado que destinará ayudas a los ayuntamientos mediante los Consells Insulars. "Esto no sólo ayudará a financiar los proyectos de renovación, sino que también asegurará que las acciones se lleven a cabo de forma estable, coordinada e integrada en todas las islas. Es por todo esto que este programa vendrá acompañado de la financiación necesaria con la creación de un fondo específico con recursos procedentes del canon de saneamiento, de la recaudación del ITS, inversiones del Estado y Fondos Next Generation".
Además, la Dirección General ha puesto en marcha un plan de reorganización, dotado de más recursos, para paliar la gestión deficiente de los últimos 8 años que ha generado más de 4.295 expedientes en proceso de resolución, destacando retrasos alarmantes de dos años en el Servicio de Aguas subterráneas, con expedientes pendientes desde 2019, o de dos años y medio por informes de zonas inundables en el Servicio de Dominio Público Hidráulico.
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE LEY DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL LITORAL
En cuanto a la Dirección General de Costas y Litoral, Juan Manuel Lafuente ha destacado la importancia de preservar y proteger los ecosistemas costeros y marinos, al tiempo que se pone en valor las actividades económicas ligadas.
También ha explicado la elaboración de un proyecto de la Ley de Ordenación y Gestión integral del litoral de las Islas Baleares cuya normativa, ha detallado, "tendrá como objetivo estructurar la costa, además de establecer la protección de construcciones históricas como los varaderos. La ordenación se desarrollará de acuerdo con planes insulares, teniendo especial atención en la problemática específica de Formentera", ha dicho.
"Esta ley no sólo actuará como gestión y ordenación integral del litoral, sino que se trabajará para hacer compatible la ordenación urbanística y su uso con la protección y preservación ya que, tal y como han hecho regiones como Cataluña y Galicia, las Islas Baleares tienen el espacio legal para establecer una normativa autonómica con rango de ley, que complemente y adapte a nuestra realidad la legislación estatal. Esta normativa permitirá establecer claramente qué usos y servicios son admisibles y cuáles no", ha dicho Lafuente.
El conseller del Mar y del Ciclo del Agua también ha puesto sobre la mesa la preocupante situación que vive el departamento debido a la mala gestión en cuanto a la transferencia de competencias.
"La falta de personal ha propiciado que haya unos 2.000 expedientes pendientes de atención, algunos de los cuales datan de hace años. Si bien se supone que deberíamos contar con un equipo de 38 personas, actualmente sólo trabajan 18 personas. En Ibiza y Formentera, por ejemplo, no hay vigilantes y en el caso de Menorca sólo hay uno".
Por último, el conseller ha manifestado la importancia de colaboración por parte de todos los agentes sociales, con los Consells y ayuntamientos para conseguir avances en la gestión de las costas.
DIGITALIZACIÓN DE PUERTOS IB
Juan Manuel Lafuente también se ha pronunciado en torno a la gestión marítima asegurando que "en los últimos años se ha producido un descontrol palpable".
"Esta falta de orden - ha explicado el conseller - no sólo ha puesto de manifiesto la necesidad de una revisión a fondo del sistema, sino que también ha afectado a la imagen de la administración y la confianza de los ciudadanos".
Por este motivo, Lafuente ha hecho referencia a la necesidad de poner orden en esta situación, así como permitir actividades "y ordenar todo lo prohibido hasta ahora, y que desgraciadamente se ha continuado haciendo sin ningún tipo de control".
Desde la Conselleria del Mar y del Ciclo del Agua han considerado que uno de los ejes más importantes a desarrollar es impulsar una modernización de los programas informáticos de Ports IB "por lo que el ente ya se encuentra trabajando en un proceso de analizar y seleccionar programas informáticos de vanguardia y aplicaciones móviles para poder reservar y consultar los amarres de gestión directa de la comunidad autónoma y conseguir un máximo rendimiento".
Precisamente, Lafuente ha hablado también de la gestión de los campos de boyas y de la necesidad de establecer unos criterios claros para su utilización. "Se trabajará en la creación de un reglamento específico que regule su uso".
Además, en colaboración con navieras y otros operadores, la Conselleria del Mar y del Ciclo del Agua desarrollará un plan ambicioso de descarbonización del transporte marítimo. "Incentivaremos la adopción de embarcaciones eléctricas o propulsadas por gas e hidrógeno, con apoyo financiero procedente de los Fondos Europeos", ha concluido.